Al comenzar los festejos de los diez años del Centro Cultural de Pando (CCP) y en conmemoración de los 185 años de la fotografía en Uruguay, del 10 al 28 de febrero se expone Urdimbre: una mirada gráfica del periodismo, la muestra anual de fotografía del sector de reporteros gráficos de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Un conjunto de imágenes que relatan, desde diferentes miradas profesionales, algunos de los acontecimientos periodísticos más relevantes de 2024.

La exposición se presentó al público por primera vez el Día del Periodista en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, cuando se conmemoraron los 80 años de APU, el 23 de octubre de 2024. La propuesta espera recorrer el país o, posiblemente, ir un poco más allá.

La selección de las fotografías presentadas proviene de una convocatoria realizada por el sector de reporteros gráficos de APU entre sus asociados. Su título, Urdimbre, simboliza la propuesta expositiva como un entretejido que busca reivindicar los distintos roles de la noticia para formar la trama, donde cada mirada individual se funde en la muestra colectiva, generando un relato diverso para cada espectador.

Durante las inundaciones que afectaron a la ciudad de Treinta y Tres, mayo de 2024.

Durante las inundaciones que afectaron a la ciudad de Treinta y Tres, mayo de 2024.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

“Una fotografía no es sólo una imagen (en el sentido en que lo es una pintura), es una interpretación de lo real, como una huella”, dice Susan Sontag, permitiéndonos entonces pensar en la propuesta del colectivo de reporteras y reporteros gráficos sindicalizados como un camino donde cada foto es una huella, una parada en ese recorrido tan suntuoso que vivimos en 2024. Urdimbre es el mapa de una historia anual que busca no caer en el olvido. Porque la fotografía es recuerdos, es la prueba documental de que el acontecimiento sucedió, más allá de la mirada subjetiva o del encuadre que cada autor o editor pueda dar.

Muchas veces se deja caer en el olvido el protagonismo de quienes realizan las fotografías, cuando son trabajadores que traen pruebas de los hechos desde la primera línea del frente (sea de una conferencia de prensa, una marcha reprimida o una guerra), son quienes deciden qué dejar afuera del rectángulo y qué se va a contar, generando un documento fotográfico.

Álvaro Delgado, Andrés Ojeda, Yamandú Orsi, Guido Manini Ríos y Pablo Mieres, durante una actividad del PNUD en el Parlamento, agosto de 2024.

Álvaro Delgado, Andrés Ojeda, Yamandú Orsi, Guido Manini Ríos y Pablo Mieres, durante una actividad del PNUD en el Parlamento, agosto de 2024.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

La propuesta expositiva Urdimbre propone ir un paso más allá de la fotografía documento, generando un relato distinto que se origina en el colectivo. Es interesante destacar que en esta propuesta el grupo no nace de una escuela ni de un movimiento artístico sino de la misma necesidad de crear redes en defensa de los derechos laborales.

“Más allá de la subjetividad de quien produzca la imagen, de la mirada y los énfasis, tú miras una fotografía de hace 50 años y ves cómo vestía la gente, sus gestualidades, observas un montón de información de esa época que la hace documento”, explica Sandro Pereyra, integrante del colectivo sindical y autor que expone en Pando.

Durante el montaje, la directora del CCP, Florencia Bielli, informó que invitaron a APU a exponer en el CCP en el marco de los diez años del centro y al mismo tiempo en el mes de los 185 años de la primera fotografía que se tomó en Uruguay.

Se trata de la primera actividad del CCP en su décimo año de existencia. Bielli comentó que invitaron al colectivo de fotoperiodistas a exponer porque “es bien importante reivindicar el periodismo gráfico, ya que tiene esa capacidad de mostrarnos momentos de nuestra historia y llevarnos a la reflexión como lo hace cada una de las fotografías que se estarán exhibiendo en el centro cultural hasta el 28 de febrero”.

Foto: Diego Vila.

Foto: Diego Vila.

En el marco de la muestra se realizará un conversatorio sobre fotoperiodismo en Uruguay con la participación de autores y autoras, el martes 26 de febrero a las 19.00.

Así, el año de festejos de la primera década del CCP comienza con una muestra que da cuenta de acontecimientos ocurridos en 2024, desde el carnaval, las inundaciones, los candidatos a la presidencia o el hallazgo de los restos de un desaparecido, luego de 50 años enterrados y escondidos en un predio militar.

Fue en febrero de 1840 que la fotografía llegó a Uruguay de la mano del abate Louis Compte. Cuenta Mauricio Bruno, historiador, coordinador de Investigaciones del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF), que si bien se considera fecha de cumpleaños de la fotografía en Uruguay el 29 de febrero de 1840, hay testimonios que prueban que se hicieron daguerrotipos entre el 24 y el 26 de febrero en la casa del cónsul francés de la época. De todas formas, la fecha de cumpleaños es el día de la demostración pública que se llevó a cabo en el Cabildo de Montevideo, un 29 de febrero, captando la imagen de la plaza Matriz en un daguerrotipo. Ese histórico documento fotográfico se perdió tempranamente, tan efímero como la misma fecha de su producción, se esfumó en el tiempo y el espacio, como tantos 29 de febrero.

Movilización del sindicato de la pesca, SUNTMA, frente al MTSS, junio de 2024.

Movilización del sindicato de la pesca, SUNTMA, frente al MTSS, junio de 2024.

Foto: Ernesto Ryan

185 años después de aquella demostración que maravilló a la población montevideana, lo que cada vez está más presente es el fotoperiodismo sindicalizado en Uruguay, que viene trabajando de forma constante. Un colectivo sindical que nació durante la pandemia a raíz de las dificultades que vivieron los colegas de deportes ante las dificultades laborales que significaron no poder entrar a las canchas.

El colectivo fue creciendo y se incorporaron trabajadores que abrieron el abanico temático, con objetivos claros, que van desde la organización del trabajo de forma segura en el fútbol y la difusión de la ley de derechos de autor hasta la creación de espacios de exposición del trabajo fotográfico en sus varias temáticas, primero en redes sociales, luego con una muestra seleccionada por el CdF y expuesta en la Fotogalería del Prado, titulada Sed, para continuar con esta primera entrega de lo que esperan que sea una muestra anual, tomando como referencia la histórica muestra de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, que se realiza cada año Buenos Aires.

“Somos un colectivo estrechamente unido, que comparte intereses comunes y una visión a largo plazo, en la que no sólo defendemos nuestros derechos, sino que también nos esforzamos por enriquecer y contribuir a la construcción de una memoria colectiva”, explicó Ernesto Ryan, también integrante del sector de reporteros gráficos de APU.

Foto: Laura Sosa, marzo de 2024.

Foto: Laura Sosa, marzo de 2024.

“Esta muestra surge como un ejercicio colectivo para desafiar esa aparente monotonía y evidenciar que, incluso en un país donde todo parece calmo, hay momentos que rompen con la chatura cotidiana. Cada uno, desde su mirada y su territorio, ha capturado fragmentos de un año que, visto en retrospectiva, revela su propia intensidad”, dijo Ryan, quien comparte su entusiasmo confesando que “a través de estas imágenes nos compartimos entre nosotros y con el público, explorando cómo, desde distintas perspectivas, vivimos y narramos el tiempo que pasó”.

La selección de las fotografías presentadas fue realizada por Martín Varela Umpiérrez, Diego Vila y Andrés Cuenca, proviene de una convocatoria realizada por APU entre sus integrantes, con el objetivo de exhibir los acontecimientos periodísticos más relevantes de 2024. Para Varela Umpiérrez, la muestra anual es necesaria porque permite dimensionar el valor que tiene la fotografía en la prensa y la comunicación de noticias e información. “Al exponer las fotos en forma conjunta y fuera de su medio original (un diario, un portal de noticias) podemos valorizar la fotografía como un elemento con importancia propia”, explicó Varela, quien añadió que “mediante una exposición de fotoperiodismo anual o temática (como la que presentamos en el llamado a la fotogalería del CdF) podemos llegar a nuevos públicos y acceder a otras formas de difusión”. Para Varela, al igual que para Vila, lo más importante del proyecto es el ejercicio de pensar en colectivo, lo que les permite crecer como grupo y como rubro de trabajo.

Son 14 fotoperiodistas de diferentes edades, que van desde los 30 a los casi 60, dando así garantía de diversidad visual y generacional, todos con un mismo soporte: el color digital. Entre las fotógrafas de la exposición se encuentra Laura Sosa, quien presenta dos fotografías impactantes, un retrato de mujeres manifestando por Palestina y una fotografía de dos mujeres murguistas durante el carnaval. Sosa dijo a la diaria que siente un enorme privilegio al contar algo que está sucediendo a través de su mirada. “Lo disfruto, pero también lo hago con mucho respeto y cuidado”, expresó.

Al terminar el montaje en el espacio cultural que una vez fue galpón ferroviario, Vila explicó que “esta muestra, que se expone acá en Pando y que seguramente siga circulando, es un intento por reivindicar la fotografía periodística como lenguaje”.

Cada foto descansa sobre la pared roja, esperando ser reconocida, porque todas ellas se encuentran en nuestro iris, todas ellas forman parte de nuestra memoria colectiva.

Las imágenes conforman un diseño total, como los hilos tejidos de forma ordenada componen un tapete. La información correspondiente a cada imagen se encuentra a la entrada en un cartel y en una hoja que se entrega a cada visitante, apelando al ejercicio de mapeo por parte de cada visitante, quien debe reconocer en la hoja de ruta la fotografía que está observando y allí informarse de la autoría, acontecimiento, fecha de la imagen que está mirando. Este método expositivo fotográfico activa al público y permite que la mirada se enfoque en la imagen. Sólo en un segundo momento se busca la información respectiva, respetando los tiempos de cada experiencia visual. ¿Quiénes son? ¿Dónde sucedió? ¿Cuándo? Son preguntas que, antes de ser respondidas, estimulan la memoria y la imaginación, invitando a adivinar de quién es cada foto. Es también un ejercicio de reconocimiento del lenguaje de cada fotoperiodista, ya que cuando se trata de fotógrafos profesionales, en la misma imagen está su firma.

Reporteros y reporteras gráficos de APU

Andrés Cuenca, Nacho Dotti, Camilo dos Santos, Leidy Laura Sosa, Sofía Torres, Diego Martínez, Alessandro Maradei, Meri Parrado, Sandro Pereyra, Mara Quintero, Ernesto Ryan, Gianni Schiaffarino, Martín Varela Umpiérrez, Rodrigo Viera Amaral y Diego Vila.

La exposición estará disponible hasta el 28 de febrero en el Centro Cultural de Pando, ubicado en General Artigas y la vía férrea, con entrada libre. Se puede visitar de lunes a viernes de 10.00 a 19.00.