Este martes a las 19.30 será la ceremonia de apertura de Llamale H, el Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género. La cita será en la sala Zitarrosa, donde se proyectará la película Tesis sobre una domesticación, dirigida por Javier van de Couter y basada en la novela homónima de Camila Sosa Villada. La entrada es gratuita con cupos limitados.
Ese será sólo el comienzo de la edición número 20 del festival, que incluirá numerosas exhibiciones y actividades hasta el 29 de setiembre en Cinemateca, Cine Universitario y decenas de salas más, además de exhibiciones televisivas y en streaming. En el caso de los centros culturales, la entrada también será gratuita.
“El ánimo de celebración y de siempre hacer más está, o al menos sostener lo que se venía haciendo en años anteriores”, dijo el director de Llamale H, Cote Romero, entrevistado en Mirá Montevideo. “La cultura todavía sigue sufriendo un montón de secuelas de lo que han sido estos últimos años, y no me refiero precisamente a la pandemia”.
Romero amplió su opinión sobre los avances o retrocesos de los distintos grupos humanos en los que se centra el festival: “La pandemia fue un momento bastante oscuro para mucha gente e hizo que algunos colectivos se disolvieran. Esto acompañado por una falta de apoyos en las políticas públicas por parte del gobierno nacional y el desmantelamiento de ciertas acciones que se venían realizando”.
“Es cada vez más valioso y necesario seguir luchando”, agregó, y mencionó lo ocurrido en Argentina y Brasil. “En Uruguay seguimos siendo un faro de luz, más allá de que no es todo color de rosa”. Y agregó: “A veces uno viaja, o invita gente del exterior, y tiene la idea de que Uruguay es un país ideal porque tenemos un montón de leyes de vanguardia, el activismo está presente de un montón de maneras”. Refiriéndose a la Marcha por la Diversidad, acotó que “es una de las más multitudinarias. Pero aun así sabemos que en la cotidianidad queda muchísimo por cambiar”.
Qué, cuándo, dónde
En conversación con la diaria, el director del festival habló sobre qué se podrá ver, dónde y cuándo. “La competencia va a estar en Cinemateca, comenzamos el miércoles hasta el lunes. También tendremos contenido en la +Cinemateca, la plataforma de streaming, a partir de este miércoles y hasta fin de mes. Son cerca de 40 cortos accesibles de manera gratuita desde todo el país”.
“Los cuatro sábados de setiembre a las 22.00 estaremos en TV Ciudad con un ciclo de cine documental latinoamericano. Está Carmín, de Aldo Garay, Bastardo, la herencia de un genocida, de Chile, de Pepe Rovano, Velocidad de escape, de la directora colombiana Carmen Torres, y El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi”.
A eso hay que sumar otras iniciativas. “Estaremos nuevamente trabajando en unidades de rehabilitación junto con el INR, algo que teníamos medio vetado en la administración pasada. También estaremos en varios centros culturales; son más de 20 salas entre Montevideo y Canelones, y tendremos una actividad de formación en el CURE en Maldonado. También este jueves a las 16.00 habrá una clase magistral a cargo de Juan Pablo Zaramella, una eminencia a nivel regional en la animación”, explicó Romero.
Además, destacó una novedad para esta edición. “Más Mala, la primera edición del mercado audiovisual latinoamericano LGTB+, tendrá cita entre el 2 y el 6 de setiembre. Vendrán más de 30 personas de casi toda América Latina. Se presentaron 120 proyectos en las tres líneas de convocatoria que abrimos, lo que consideramos que es un éxito”. Para este viernes a las 19.00 en Inmigrantes está prevista una celebración con un DJ set de Dani Umpi.
Las recomendaciones
De todo el programa que se irá dando a conocer en las redes sociales del festival, el director destacó algunas películas que estarán en cartel en estos primeros días y que contarán con la presencia de sus realizadores.
“Siempre vuelven es el título uruguayo de este año y lo presentará su director, Sergio de León. Estuvo en cartel; si no la vieron, el jueves la pueden disfrutar ahora con el director”.
“El viernes vendrá Albertina Carri, una directora argentina, a presentar Caigan las rosas blancas, su nueva película después de casi siete años”. El domingo habrá también dos películas con presentación: estarán los productores del documental Álbum de familia, sobre la activista argentina Claudia Pía Baudracco, defensora de los derechos de las mujeres trans antes y después de la dictadura militar, y el director de A metros de distancia, Tadeo Pestaña.