Hace décadas, artistas como Jorge Lazaroff, Luis Trochón y Rubén Olivera, entre muchos otros, coincidieron en actuaciones del Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) y de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). En plena dictadura militar y en los primeros años de la salida democrática, las dos instituciones funcionaban como espacios de participación colectiva y expresión cultural, organizando, por ejemplo, las míticas peñas que sirvieron de impulso a proyectos y artistas, y que ayudaron a marcar uno de los caminos más influyentes de la música local.

Con esta segunda edición del ciclo TUMP al Toque –la primera fue en 2009– el taller uruguayo trae a estos tiempos algo del espíritu comunitario de aquella época, a través de conciertos íntimos (o no tanto) en el coqueto teatro de la planta baja de la ACJ de la calle Colonia.

La fecha de este jueves reúne a Viviana Ruiz y Olivera: dos músicos, docentes e investigadores de su oficio, quienes, por otra parte, comparten ciertos rasgos estilísticos en la originalidad de sus búsquedas como instrumentistas, cantantes y compositores.

“El TUMP fue mi lugar indirecto de aprendizaje musical, por dos razones: una, porque de adolescente fui a clases con Mandrake Wolf, que era profe del TUMP y también daba clases en Shangrilá, de donde yo vengo. Y a mis 17 años empecé a ir a clases con Rubén Olivera, que era profe del TUMP y también se había mudado a Shangrilá. Además, del TUMP tuve una formación indirecta en esa misma etapa porque consumí casi obsesivamente los cancioneros”, cuenta Ruiz a la diaria.

Para Olivera, uno de los fundadores del TUMP en 1983, la ocasión le sugiere, entre otros, recuerdos del Taller Latinoamericano de Música Popular, ideado por Luis Trochón, “como parte de la resistencia a la dictadura en distintos países”. “Al final terminó quedando sólo el taller uruguayo”, señala el compositor. “Es un lugar que sigue siendo importante, dentro de esa matriz en la que no sólo se trata de construir y producir música, sino también de generar instancias de reflexión sobre la identidad cultural. De ahí salieron movidas tan importantes como la Murga Joven, los cancioneros y todo un desarrollo de una pedagogía para la educación infantil”.

Foto del artículo 'Renace el ciclo TUMP al Toque, que busca recuperar el espíritu de los eventos culturales organizados en la década de 1980 en Montevideo'

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Cancioneros en vivo

De cara a su actuación de este jueves, tomando notas de los comentarios recibidos por Una mirada, su último disco de estudio, Olivera promete interpretar “una que armé con fragmentos de canciones del Darno, otra que es la que le da nombre al disco y que es un homenaje a los fotógrafos, y ‘Mi guitarra de Hilario’, que es un recuerdo al luthier que hizo mi instrumento”, y otras canciones en las que invitará a subir al escenario a su hija Constanza Olivera, integrante de la banda de rock Yakisoda.

Por su parte, la cantante e instrumentista uruguaya, autora de los discos Madreselva (2021) y Añil (2024), adelanta: “Elegí una selección de canciones mías en formato solista, en un set que es con guitarra eléctrica y pedales de loops, tanto para voz como para guitarra. Algunos temas son reversiones, con una nueva mirada interpretativa. A la canción ‘Ta’, por ejemplo, que habla sobre mi maternidad, la versioné con una sucesión de voces en loop y fragmentos de poesías sobre la maternidad. A ‘Madreselva’, que es una canción que tiene un arreglo a tres voces, la hago sumando las voces en vivo. Otros temas van en su versión más despojada, como ‘Nacieron’”.

En el cierre del espectáculo, ambos artistas se encontrarán en un cruce de sus repertorios y en un homenaje a Luis Trochón.

Rubén Olivera y Viviana Ruiz en TUMP al Toque 2. Jueves a las 20.30 en la sala ACJ (Colonia 1870). Entradas a $ 550 en Redtickets. 2x1 para la diaria.