Fruto del camino recorrido y de una investigación periodística exhaustiva, un grupo de trabajo de grado de la licenciatura en Comunicación de la Universidad de Montevideo encontró una incoherencia entre lo estipulado por el Reglamento de Concesión de Licencias de Clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) en su artículo 45 y el apartado final. A raíz de esto, incursionaron en un extenso trabajo de campo que contó con la colaboración del Club Atlético Progreso, un sinfín de jugadores, psicólogos deportivos y dirigentes de los clubes profesionales de primera y segunda división.
Los integrantes del equipo de investigación, Julieta González, Nahuel Casuriaga, Lucía Machado, Pablo Méndez, Clara Lussich y María Eugenia Herrmann, fundaron el medio Fondo, que funcionó como marco para difundir las producciones periodísticas de la primera edición, llamada Partidos, que combina podcast, cortos audiovisuales y notas en formato escrito sobre diferentes dimensiones de la salud mental de los jugadores y jugadoras de fútbol.
El camino
A pesar de que inicialmente se detuvieron en este tema por los cuatro futbolistas que se suicidaron en 2021, prefirieron enfocarse “en la salud mental en el fútbol uruguayo, y no sólo en los suicidios, para poder promover la prevención”, reconoció Lucía Machado a Garra.
“Intentamos abordar distintas aristas del mismo tema: los jugadores que recién empiezan y están por debutar, los que quedan libres y van a la Mutual, los que se están por retirar y los que juegan regularmente”, contó Julieta González.
Contaron con el apoyo y la disposición de psicólogos vinculados con el deporte como Gabriel Gutiérrez, Jesús Chalela y Damián Benchoam, quienes, según González, aportaron “tips y consejos para preguntar sobre algunos temas, porque no queríamos hablar de algo tan sensible sin una formación específica”.
La investigación revela incumplimientos de los clubes en materia de salud mental. Luego de constatar la ambigüedad entre las exigencias y los requisitos de la AUF, se dispusieron a realizar un relevamiento. “Llevó un tiempo hablar con tres fuentes de cada club, y algunos clubes no querían contestar. Es entendible, porque estábamos llamando para preguntar si tenían un psicólogo contratado; además, hablar de salud mental y jugadores a veces es una barrera”, afirmó González a Garra.
En conversación con los dirigentes, “tratábamos de que no fuera un auditoría, pero al final les estábamos preguntando ‘¿contrataron a un psicólogo o no?’, sobre todo respaldados en la existencia de la regulación desde AUF; pero la gran mayoría no lo negaba, no creían estar incumpliendo nada”, sostuvo Machado.
El mapeo que realizaron arrojó que de 16 equipos de primera división y 12 de segunda división, sólo cuatro cuentan con un psicólogo contratado en el plantel principal y juveniles, uno con un profesional contratado únicamente para su plantel principal, y ocho únicamente para los planteles juveniles. 15 equipos no contaban con ningún psicólogo en su plantilla.
González comentó que elaboraron el mapa de fuentes con el objetivo de hablar con autoridades de los clubes y con sus empleados, para contar con las dos versiones. “Conversar con los psicólogos era importante para no quedarnos con lo que diga un presidente, ya que puede afirmar o negar todo”, fundamentó.
Apuntes
En total entrevistaron a más de 100 fuentes y reconocen que fue otro desafío “no alborotar el avispero hasta publicar”, ya que de setiembre a febrero, mes de defensa, no podían hacer públicos sus hallazgos. “A los psicólogos y a los clubes les pedimos reserva, pero ante la AUF o la Secretaría Nacional de Deporte no se podía hacer nada”, señalaron, aunque la información de los incumplimientos es una incoherencia institucional, aspecto que puede explicar el silencio de las autoridades.
“Es un tema complejo con muchas miradas y muchos grises. Queríamos ser claros y explicar la situación”, resumió Machado.
Contar la realidad
Uno de los productos audiovisuales se enfocó en el trabajo dentro del Club Atlético Progreso. En casi seis minutos se puede explorar el trabajo de todo el club, desde el psicólogo Gastón Romero hasta el DT Álvaro Fuerte. “Nos dejó entrar al entrenamiento mil veces mientras estaban peleando el descenso, además íbamos con cámaras. Los jugadores Rodrigo Formento, Gustavo Alles y Andrés Romero estuvieron siempre muy dispuestos”, destacó González, y agregó: “Eran momentos difíciles para el grupo, sumado a que el fútbol es bastante cabulero y más en la intimidad del vestuario”.
Cuando comenzaron a grabar quedaban cuatro fechas para finalizar el campeonato y estaba todo en juego. “Presenciamos las charlas técnicas, filmamos en el Complejo Medina, en todos los entrenamientos, en el [estadio Abraham] Paladino, en la casa del psicólogo y en un partido en el Capurro”, recuerdan.
Los cortos restantes se enfocan en la trayectoria y las vicisitudes en materia de salud mental reflejadas en los testimonios de Ricardo Canals, Richard Canguro Porta y Rodrigo Loly Piñeiro. Pero Machado explicó que no tuvieron la misma suerte con todos los entrevistados: “El fútbol es sagrado acá, los jugadores de fútbol de Nacional, Peñarol y otros equipos que medianamente pelean el campeonato ya se creen estrellas, entonces no nos respondían. Además, nuestras preguntas no eran sobre su carrera deportiva y nada más: capaz queríamos saber si en algún momento la habían pasado mal, si habían podido respaldarse en un profesional”.
Escuchá
Finalmente, dos episodios en formato podcast completan el trabajo: “El día después”, con Sebastián Papelito Fernández y Gerónimo Plada, jugadores de Danubio y Wanderers respectivamente; y “La salud mental en el fútbol femenino”, que contó con la participación de las jugadoras Camila Friciello (Defensor Sporting), Mirta Díaz (Rampla Juniors), Romina Soravilla (Nacional), y los psicólogos deportivos de Nacional (Gonzalo Manassi) y Liverpool (Gonzalo Ramos).
Respecto de la elección de publicar algunos productos en este formato, Machado detalló: “No tenía sentido grabar testimonios con ese contenido y después transcribirlo, perdía muchísima fuerza el mensaje. Nuestro foco era algo más que nada emocional. Inicialmente queríamos hacer relatos cara a cara y que una parte tuviera a jugadores contando a cámara lo que les pasaba, pero claro, no todos los jugadores van a contar cómo tuvieron un ataque de pánico o se sintieron mal, cuando los ves todo el día festejando goles”.
Para González, la clave estuvo en “buscar gente que sabíamos que se podía prestar a hablar de estos temas, aunque después llegamos a sorprendernos de todo lo que nos contaban. Por ejemplo, el Canguro había hablado anteriormente en otros medios, pero creemos que lo que nos dijo no lo había dicho antes. Fue todo un desafío”.
Machado fundamentó que “en los podcasts queríamos generar un espacio de intimidad, reflexión y cercanía con quien escuche y sobre todo con el testimonio de los jugadores. En especial las chicas del fútbol femenino, que contaron cuál es la realidad, cómo se esfuerzan y qué lugar tiene la salud mental en sus equipos”. González coincidió: “Podíamos entrevistarlas y queríamos darle un lugar y una voz. Si los medios profesionales no lo hacen, nos toca a nosotras en esta oportunidad”.
Asimismo aseguraron contar con información sobre las faltas en la salud mental entre los clubes de fútbol femenino, pero “no lo incluimos porque dicen que ‘quien mucho abarca poco aprieta’. Nos queda para un futuro”.
Aguante
A lo largo de los contenidos, una idea recurrente es la del jugador que se muestra óptimo para la competencia, sin mostrar sus problemas personales en la cancha ni en el vestuario.
Específicamente en “Antes del debut”, con el testimonio del juvenil Agustín Amado –con pasaje por formativas de Peñarol y presente en el Club Atlético Fénix– se explicita la necesidad de quemar etapas y la dependencia de un acompañamiento psicológico para aguantar los vaivenes de una carrera profesional.
Ambas integrantes del proyecto observaron que el concepto era reiterado por varios testimonios: “No querer contarle al técnico porque si te ven mal no te va a poner. ¿Cómo vas a estar mal si sos el goleador del equipo, el que tiene que poner, el capitán que tiene que sacar el equipo adelante?”, citó González, y Machado apuntó: “[te dan a entender] que no te pueden ver mal porque si tus compañeros te ven mal perdés el lugar”.
Ricardo Canals lo reafirma cuando en su entrevista asegura que “exponer lo que nos pasa es síntoma de debilidad”. “No hay lugar para estar mal. Muchos están mal porque hay poco espacio para mostrarse y asumirse de esa forma, también por esa razón elegimos el nombre Partidos, porque los vimos realmente así”, sentenció González.
.