Perspectivas de actividad

De acuerdo con la última encuesta de expectativas económicas publicada por el Banco Central del Uruguay (BHU), las proyecciones de crecimiento se mantuvieron estables para todos los plazos considerados. Concretamente, para este año los analistas encuestados –22 respuestas– estiman una expansión del PIB de apenas 0,8%, recogiendo el impacto de la sequía, la dinámica de la inversión y los efectos derivados de un escenario internacional más complejo.

En ese sentido, los últimos datos oficiales arrojan una contracción del PIB durante el segundo trimestre, tanto en términos interanuales (2,5%) como trimestrales (1,4%). Esta situación se revertiría durante la segunda mitad del año, compensando parcialmente el retroceso constatado entre abril y junio. En particular, la expansión de la actividad será mayor en el tercer trimestre, pudiendo existir una variación algo superior a 1,5%, según indicaron desde el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve)1.

De cara a 2024, los analistas consultados por el BCU en octubre prevén un crecimiento de 3,1%, guarismo similar al que se desprende de los relevamientos previos. Finalmente, para 2025 la expansión prevista para la economía uruguaya asciende a 2,5%, en línea con lo esperado meses atrás.

Perspectivas de precios

Las proyecciones de inflación también se mantuvieron relativamente incambiadas entre setiembre y octubre, con una leve corrección alcista para el cierre de este año. Puntualmente, la estimación para 2023 aumentó dos décimas con relación al mes anterior, ubicándose ahora en torno a 5,2%.

Para 2024 y 2025 los analistas anticipan que la inflación volvería a repuntar, saliendo nuevamente del rango meta (3%-6%). Concretamente, según se desprende de la encuesta, la inflación se situaría en torno a 6,5% al cierre de 2024, moderándose hacia diciembre de 2025 (6,1%).

Estas estimaciones son consistentes con una depreciación del tipo de cambio dentro del horizonte de proyección considerado, en línea con lo observado en las últimas dos semanas. Según la mediana de respuestas brindadas por los analistas, el tipo de cambio cerraría este año en el entorno de 40 pesos, escalando gradualmente durante 2024 (cerrando el año en el eje de 42,4 pesos) y durante 2025 (hasta 44,5 pesos).

Como indicó el economista Adrián Fernández días atrás desde estas páginas, “los muy bajos niveles de inflación que estamos observando actualmente son, básicamente, transitorios. En caso de que el tipo de cambio comience a repuntar (por las razones que sea) deberíamos esperar una suba en la inflación de transables y una inflación total –headline– que se ubicará fuera del rango meta”2.


  1. Economía uruguaya: un magro crecimiento para 2023. la diaria 

  2. La política antiinflacionaria no ha sido exitosa. la diaria