Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción de la industria manufacturera aumentó 4,2% interanual en junio y 3% si se excluye del análisis la refinería de Ancap (esto refleja, en parte, que el desempeño del sector todavía está afectado por la puesta en marcha de la refinería, aunque en menor medida que en meses anteriores).
La actividad del núcleo industrial, por su parte, creció 4,3% frente al mismo mes del año pasado. Este último dato surge de no considerar, además de la refinería, las ramas que operan en régimen de zonas francas, que incluyen la producción de las plantas de celulosa (“Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón”) y de Pepsico (Elaboración de comidas y platos preparados).
Esta triple exclusión se hace para capturar una señal más representativa de la evolución del entramado industrial uruguayo, dado que por su relevancia distorsionan las cifras agregadas del sector. A este respecto, la primera de estas ramas creció 15,6% interanual y la segunda exhibió un retroceso superior al 10%.
Como advierte el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), la dinámica trimestral de la industria evidencia que tanto la industria sin refinería como el núcleo industrial experimentaron una moderación de su actividad con respecto al primer trimestre del año. En ese sentido, la tasa de expansión para el primero de estos dos agregados pasó de 2,5% a 1,6% entre el primer y el segundo trimestre del año, mientras que en el segundo caso el crecimiento se desaceleró del 3,3% al 1,3%.
En la órbita de los indicadores laborales específicos del sector, los datos de junio arrojaron resultados contrapuestos. Por un lado, el índice de horas trabajadas se incrementó 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Por el otro, y tomando la misma referencia para la comparación, el índice de personal ocupado cayó 1,4%.
¿Cuál fue el desempeño por agrupaciones?
Siguiendo la clasificación del Cinve, la agrupación de ramas con mejor desempeño durante el mes fue la que nuclea a las “Industrias sustitutivas de importaciones”, que registraron un incremento del 10,2% en términos interanuales. Esto se explica, fundamentalmente, por el dinamismo asociado a la “fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques”, cuya variación ascendió al 95%. Esto fue compensado, parcialmente, por la caída que se constató en la órbita de la “fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustibles” (24,9% interanual).
En el caso de la agrupación que concentra a las “Industrias de bajo comercio”, la variación de la producción frente al mismo mes de 2024 fue de 4,9%. Detrás de este incremento incidieron la “fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso” (26,6%) y las “actividades de impresión y servicios conexos” (14,9%).
La agrupación de “Comercio intrarrama” también creció, pero de forma más modesta (1%). De acuerdo con los datos procesados por el Cinve, las ramas de mayor incidencia en este caso fueron la de “fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón” (15,6%) y la de “elaboración de bebidas malteadas y de malta” (36,1%).
Finalmente, en sentido opuesto, evolucionó la agrupación que incluye al “Sector industrial exportador”, dado que exhibió un retroceso interanual equivalente a 3,9%. En este caso, la rama con mayor peso detrás de este desempeño fue la correspondiente a la “elaboración de productos de molinería de arroz y elaboración de aceite de arroz”, que se retrajo 44%.