Del 25 al 28 de marzo de 2019 Montevideo será sede del X Congreso Iberoamericano de Educación Científica. El evento, impulsado por la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe busca “promover el debate sobre la formación científica de niños, jóvenes y adultos y la circulación democrática del saber científico”. El martes, en el Consejo de Formación en Educación (CFE), se hizo la presentación oficial del evento y se invitó a docentes y equipos de investigación a presentar sus proyectos, por medio de una convocatoria que permanecerá abierta hasta el 15 de diciembre. La directora del CFE, Ana Lopater, destacó algunos puntos de relevancia que permitirá trabajar el Congreso: la reflexión de los docentes sobre su práctica, la didáctica de la ciencia y la ciencia vinculada al género y la equidad.
Lopater también señaló los motivos del CFE para participar en el congreso: “Desde el consejo estamos intentando impulsar transformaciones que nos acerquen al nivel universitario, impulsando una formación diferente de los educadores, reconociendo sus virtudes y proyectándose hacia una formación más acorde a los tiempos y desafíos que estamos viviendo. También estamos impulsando la investigación en educación, vinculada a cómo se enseña la ciencia, y en ese contexto este congreso viene a dar impulso”.
María Dibarboure, consejera del CFE, también comentó en la presentación que planean que el evento no quede “en algo puntual, sin consecuencias”. En este sentido, aclaró: “Aspiramos a que este congreso sea, durante todo su período de preparación, un móvil para que distintos colectivos, grupos de docentes e incluso de científicos se permitan discutir, conversar, preparar trabajos y reflexionar sobre determinadas posturas. Por otra parte, esperamos que durante el evento se dé lugar a la confluencia de actores nacionales y actores extranjeros, y que después nos quede instalada en el país la posibilidad de que buena parte de lo que allí se discuta pueda seguir siendo debatido y genere una cultura que permita trabajar la temática que sabemos que tiene sus dificultades”.
A su turno, Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) detalló que “ya no está en duda” que el acceso a la ciencia es un derecho de todos y, a su entender, hay que verlo como “una herramienta básica necesaria”. Agregó que a causa de la escala de Uruguay, la clave para el desarrollo de la ciencia es el trabajo en equipo y eso marca “la necesidad del encuentro”. A su vez, el presidente del Codicen remarcó que “hay un enorme desafío para los educadores” porque “la gente no aprende sobre ciencia”; en esta línea, opinó que los educadores parecen estar “atrapados en estructuras ortodoxas de cómo enseñar” e instó a la academia a “sacudirse el polvo”: “Creo que debe tener una dosis muy fuerte de humildad y de poder involucrarse con la realidad de la gente, tiene que salir de los ámbitos donde las construcciones epistemiológicas son comunes y todo parece claro”.
También participaron en el lanzamiento Ricardo Ehrlich, director del instituto Pasteur de Montevideo, y Zelmira May, representante de la oficina Regional de Ciencias de la UNESCO. Ambos destacaron la importancia que tendrá el congreso para desarrollar ideas en torno a la enseñanza de la ciencia. En concreto, May destacó que este tipo de instancias “son buenas para empoderar a cualquier ciudadano a entender ciencia y también a demandar el avance [de esta], y además son momentos que despiertan vocaciones”.