El jueves los designados por el gobierno del Frente Amplio asumirán sus cargos en el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Una vez que eso pase, el propio organismo nombrará a las nuevas autoridades en Primaria, Secundaria, UTU y el Consejo de Formación en Educación (CFE). Por tanto, el organismo ha seguido funcionando con las autoridades designadas por la coalición multicolor y también por los representantes docentes -y estudiantil, en el caso del CFE-, que continuarán en sus cargos cuando asuman las nuevas jerarquías.

Ya en el final del mandato de las autoridades de ANEP, las diferencias con los consejeros docentes se siguen manifestando, lo que en los últimos días quedó en evidencia en el CFE. La sesión del organismo que se realizó el 20 de marzo no transcurrió con normalidad, ya que la consejera docente, Nirian Carbajal, se retiró de la instancia.

“Hasta el último día ha sido avasallante e irrespetuosa la forma de crear la agenda de asuntos a tratar en la sesión”, aseguró la consejera, en un comunicado emitido posteriormente para dar cuenta de los motivos de su salida. Según Carbajal, en dicha sesión se repitió un modus operandi que se dio desde que asumió su gestión, en 2024: “Expedientes con cientos de páginas ingresan a últimas horas de la tarde o cercanos a la medianoche”. Concretamente, de cara a la mencionada sesión, los documentos ingresaron a la medianoche, dijo.

Asimismo, denunció que las sesiones se solían correr de los horarios pautados “por razones que no se vinculan a las funciones inherentes a su rol como consejeros políticos”. Carbajal lamentó que “podrían ser atenuantes que fueran temas de urgencia emanados del acontecer diario de los centros e institutos, o bien cuestiones logísticas o jurídicas que tienen sus plazos estipulados”, y en cambio, “son las cuestiones de trascendencia académica las que ingresan de modo precipitado y con decisiones verticales laudadas fuera de los espacios instituidos para su propuesta”.

Además de este contexto, Carbajal delimitó las razones concretas para abandonar la reunión: en primer lugar, aseguró que en las últimas dos sesiones se agregó la creación de maestrías propuestas por el director del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, Claudio Rama, que, a su entender, “no siguen los lineamientos generales de la Ordenanza de Posgrados aprobada en noviembre de 2024” por el CFE.

En ese marco, la consejera se preguntó: “En una transición gubernamental de la ANEP y también del CFE, ¿corresponde dejar este paquete de maestrías definidas o delineadas fuera de los criterios estrictamente formales en los últimos días que cierra una gestión?”.

El segundo punto de su argumentación refiere a la penúltima sesión, del 18 de marzo, la que, según dijo, tenía 59 asuntos a tratar, muchos abordados en la sesión y otros dejados para la siguiente.

Sin embargo, reclamó que al momento de cierre de la jornada del día previo a la sesión del 20 de marzo “esta Consejería había trabajado con los nuevos asuntos que llegaban al número 68”, cantidad que creció a 88 por la mañana del día siguiente. “Pero lo más preocupante es que aparecen documentos de alta relevancia, pues sellan un destino respecto a tres carreras de formación en educación”, agregó.

Para finalizar, Carbajal enfatizó que “hasta el último día se ha remado con este modo intempestivo de tomar decisiones sin contar en tiempo y forma con los documentos que serán discutidos y analizados en la sesión fijada cada semana”, al mismo tiempo que “la participación del orden docente y estudiantil ha sido silenciada para la construcción de la formación en educación”.

Por último, aseguró que, contrariamente, “la arquitectura” entre la ANEP, el CFE y el Ministerio de Educación y Cultura “ha desinstitucionalizado y desmantelado la auténtica formación en educación y, por tanto, ha echado por tierra la cultura de universitarización que se venía consolidando”.