Uruguay busca atraer nuevas inversiones en infraestructura digital y data centers, con el objetivo de reforzar su soberanía de datos y potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial, informó a la diaria la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, a su regreso de una misión oficial por Estados Unidos.

“Tenemos que prepararnos para pensar en clave de desarrollo”, señaló la ministra, que participó de una misión entre el 27 de octubre y el 1° de noviembre, acompañada por más de 30 empresas de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), autoridades de Antel, Uruguay XXI, Uruguay Innova y Ceibal.

Cardona explicó que “la idea es contar con mayores data centers”, porque toda la generación de inteligencia artificial y los datos que se requiere manejar “van a necesitar esa infraestructura”.

Es por ello que “uno de los vectores de trabajo de Uruguay es ver cómo impulsar nuevos data centers y cómo robustecer el data center de Antel para potenciar la empresa estatal. Google está por terminar ya el suyo, y la idea es contar con más data centers en el país”, agregó.

“Los data centers son una posibilidad de creación, de crecimiento, que va a manejar datos, innovación, pero al mismo tiempo tenemos que proyectarlos analizando detalladamente lo que sucedió en otros países que fueron agrandándose en esta materia”, observó.

Adelantó que el viaje permitió constatar que distintas empresas ven con “muy buenos ojos” la situación del país, y mencionó a Amazon y Google como las más interesadas en el tema.

“También tuvimos reuniones con Cyrus One, que es un data center muy grande, y con la empresa Equinix, que también es otra referencia instalada en Virginia”, explicó la jerarca.

“Buscan lugares de confianza”

La secretaria de Estado hizo una evaluación de la situación del mercado estadounidense y observó que “ellos están llegando al tope de lo que pueden tener y eso hace que estén buscando lugares de confianza. Esto es clave, porque el país que tenga los datos también logrará soberanía”, añadió.

“Vimos de primera mano cómo se están expandiendo los data centers en Estados Unidos y cómo ya alcanzan su límite de capacidad. Ahora están discutiendo el tema de energía y sobre el lugar físico para instalar nuevos data centers, lo que potencia las posibilidades de Uruguay, que ya cuenta con una base sólida para expandir su capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos”, indicó.

Hizo hincapié en que “el manejo de los datos es clave para generar nuevos negocios y para la toma eficiente de decisiones”, razón por la que “Uruguay tiene que prepararse para esa transición, y trabajar en una política de desarrollo tecnológico integral”.

En ese sentido, la ministra contó que se reunieron con representantes de General Motors para hablar sobre proyectos de movilidad sostenible.

“Hub regional de innovación”

“Uruguay ya es un referente en muchas áreas estratégicas en el mundo, pero queremos posicionarnos como un hub regional de innovación de ciencia y tecnología en cinco o diez años”, afirmó Cardona, quien participó de más de 15 reuniones en cinco días, con foco en tecnologías de la información, energía, biotecnología y desarrollo espacial.

La misión tuvo como objetivo fortalecer el vínculo comercial con Estados Unidos y explorar oportunidades de inversión en áreas clave para la economía del conocimiento.

“Lo que buscábamos era cuidar un vínculo comercial que lleva mucho tiempo, pero también poner énfasis en el rol de la industria, la energía y las telecomunicaciones”, explicó Cardona, y recordó que “Uruguay exporta el 85% de sus servicios de tecnologías de la información a Estados Unidos, por lo que era importante reforzar ese puente”.

Energía, biotecnología y espacio

La ministra señaló que la visita incluyó una reunión con Station DC, un centro de innovación y networking que actúa como punto de encuentro para líderes del sector, inversionistas y responsables de políticas públicas.

“Nos interesaba ver cómo están trabajando temas sobre inteligencia artificial, biotecnología, energía y espacio. En Uruguay estamos elaborando una política espacial nacional y queríamos conocer de cerca las experiencias de los centros de innovación estadounidenses”, recalcó.

La delegación visitó también Virginia Tech, un centro de innovación público-privado que trabaja en proyectos de desarrollo industrial “impulsando una articulación entre educación, investigación y empresa que sirve como un modelo que también queremos fortalecer con la UTEC y la Universidad de la República”, añadió Cardona.

“Uruguay genera confianza”

La ministra se refirió, asimismo, a la reunión sostenida con el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y con representantes de la Cámara de Comercio del país norteamericano, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, donde se presentaron las oportunidades que ofrece el país para nuevas inversiones.

“Hicimos hincapié en la estabilidad política y macroeconómica, en la infraestructura avanzada y en nuestra matriz eléctrica y de telecomunicaciones, que brinda una base de trabajo que realmente les da confianza a los inversores”, subrayó.

Al mismo tiempo se destacó la “conectividad importante” de Uruguay con Brasil, Argentina y Estados Unidos a través de los cables submarinos.

Otro dato que se puso de manifiesto durante el encuentro fue la presencia de empresas importantes de Estados Unidos en Uruguay. “Ello demuestra la confianza que tuvieron para trabajar en nuestro país firmas como Google, Microsoft o Amazon, con quien también tuvimos reuniones”.

La locación estratégica de Uruguay fue también destacada por la delegación. “Una de las cosas que planteamos es que Uruguay, está en un lugar privilegiado, en el sentido de que tenemos infraestructura y, al mismo tiempo, podemos ser la puerta de entrada sólida a la región, que para ellos representa un mercado de más de 550 millones de personas”, añadió.

Además, la ministra destacó la “baja latencia de conectividad” y resaltó el talento humano, que es “reconocido internacionalmente”.

Buena acogida

Cardona sostuvo que la acogida de las autoridades y empresarios en EEUU fue “muy positiva” y que quedó en evidencia que las empresas norteamericanas “conocen y confían en Uruguay”.

“Queremos que esa confianza se traduzca en nuevas inversiones, pero también en alianzas de conocimiento y tecnología. Nuestra visión es que en los próximos cinco a diez años Uruguay se consolide como un centro regional de innovación, ciencia y tecnología”, expresó.

Por último, Cardona adelantó que la cartera ya prepara un seguimiento de los temas con la CUTI y que está previsto volver en los próximos meses a Washington y London City para continuar las negociaciones. “Uruguay es visto con seriedad y responsabilidad. Esa reputación es un activo que debemos cuidar y potenciar con más cooperación, innovación y trabajo conjunto”, concluyó.