El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) lanzó este lunes la convocatoria 2025 del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), que busca financiar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para impulsar la innovación en el sector agropecuario.

La convocatoria se abrirá el 17 de noviembre y tendrá un monto de seis millones de dólares, lo que representa un aumento del 50% respecto de los últimos tres años.

“Estamos lanzando este programa de convocatoria de un fondo de promoción de tecnología agropecuaria con una inversión importante. [...] Tengo una particular alegría porque no pensé que se pudiera avanzar tan rápido desde que asumimos”, dijo en la conferencia de prensa el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, durante el lanzamiento del FPTA.

Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, destacó que los valores de este fondo son la “articulación entre academia, producción y Estado, la soberanía tecnológica, la equidad territorial con sostenibilidad y la justicia social”.

La secretaria de Estado sostuvo que la “innovación es una decisión política”. “Este fondo, que en años anteriores quedó subutilizado y casi ausente como instrumento de financiamiento, hoy se recupera con fuerza para volver a articular inversión, innovación y valor agregado”, indicó.

“La innovación no puede quedar en Montevideo o Canelones, tiene que llegar a cada parte del país, aprender del conocimiento de cada lugar y poder transformarlo en ciencia aplicada [...] También trabajamos contra las brechas de desigualdad en lo que tiene que ver con mujeres y con jóvenes, eso también es transversal a todos los ministerios y a todo el país y tiene que ver con este fondo”, añadió.

Por su parte, el director nacional del INIA, Gerardo Marchesini, destacó la rapidez en que el gobierno logró ponerse de acuerdo para impulsar la iniciativa y recordó que el fondo “derivó de un proceso de consulta a más de 400 personas que impulsó el INIA para conocer la necesidad que tenían los productores”.

En la misma línea, el presidente de la Junta Directiva del INIA, Miguel Sierra, recalcó que con esta iniciativa “se van a desarrollar experimentos productivos y a validar especies nativas, se impulsarán indicadores ambientales, nuevas vacunas contra enfermedades, herramientas genómicas contra la garrapata y evaluación y métodos de riego”.

Sierra indicó que habrá dos modalidades: una dedicada a la investigación y otra al desarrollo tecnológico.

La nueva herramienta, que busca articular con actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación, tendrá como áreas prioritarias el control de enfermedades y herramientas genómicas para la garrapata, la integración de la ganadería y la forestación, la transferencia tecnológica, la adopción, el recambio generacional y los indicadores ambientales en la lechería, el sistema de riego en agricultura, la proteína en soja y la diversidad estival de cultivos, la sanidad forestal, los indicadores ambientales de la cadena forestal, la exploración de alternativas de producción acuícola y sistemas inteligentes para facilitar la toma de decisiones de productores.

Eje estratégico

Por su parte, la ministra Cardona consideró que el lanzamiento del FPTA es uno de los hitos que el gobierno ha cumplido en estos meses de trabajo. Destacó que es una demostración de que los temas “no pertenecen a un solo ministerio”.

Cardona remarcó que el objetivo del gobierno con este tipo de iniciativas es “situar la innovación como un eje estratégico de Uruguay”.

“Queremos innovación para agregar valor, para tener productos agregados, para tener resultados, para que la ciencia se aplique, para tener procesos productivos que realmente mejoren y cuellos de botella que podamos desanudar. Necesitamos ciencia aplicada y requerimos de los recursos y los lugares para poder hacerla”, señaló.

“En resumen: más incentivos, mejor inversión, políticas direccionadas con equidad territorial, menos burocracia estatal, más agilidad en todos los trámites y abrirse al mundo con más inteligencia”, añadió.

La ministra cerró su discurso citando al expresidente José Mujica, quien sostenía que las ciencias biológicas no son universales. La investigación local “tiene una importancia decisiva, porque cada suelo y cada clima tiene peculiaridades y, por lo tanto, se debe tener un compromiso científico con cada lugar de nuestro país. Este fondo es un ejemplo de eso”, concluyó.