Hace 40 años y un mes, se registró la actuación de Alfredo Zitarrosa en el estadio de Obras Sanitarias, en Buenos Aires. Era el primer paso para el regreso a Uruguay luego del exilio obligado por la dictadura militar (1973-1985). Esa grabación dio lugar a dos discos que son el mismo: Zitarrosa en Argentina (EMI), y tres años después, Zitarrosa en vivo (Orfeo).

Este libro pasa revista a todos los temas del long play, siguiendo el formato de la formidable colección “Discos”, de Estuario, que se detiene en cada surco de placas emblemáticas de la música uruguaya. Su autor ya ha participado de la serie con un título anterior, Brindis por Pierrot (2019), sobre el trabajo homónimo de Jaime Roos. Aquí Rodríguez vuelve a desplegar su estilo: sistemático para la investigación y cuidadoso del aspecto narrativo. Así, a medida que se visitan canciones, se visita también diferentes etapas de la vida del cantor. Aunque corre con la ventaja del interés intrínseco que despierta la voz mayor de nuestra música popular -situada en un nivel identitario que supera incluso el homérico modelo gardeliano- el libro interesa por virtudes propias. Hay mucha información dura y varios cruces con la bibliografía zitarroseana (dialogando con biografías y entrevistas), sin que nunca se achate el resultado. Especial mención merece la adenda fotográfica del final, que aporta valor al conjunto.

Mauricio Rodríguez. Estuario; Montevideo, 2023. 216 páginas, 690 pesos.