Organizada por la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), desde este viernes hasta el domingo 16 de junio estará abierta la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el atrio y el entrepiso de la Intendencia de Montevideo. Como es habitual, coincide con el mes de festejos por el Día Nacional del Libro, que se celebró el 26 de mayo, y es una oportunidad de encontrarse con la producción nacional en el sector y también con las novedades provenientes del mundo de la literatura infantil y juvenil (LIJ) de todo el mundo desde las editoriales especializadas. Estará abierta al público, con numerosas actividades, de lunes a viernes de 9.00 a 19.00 y sábados y domingos de 12.00 a 20.00.

Aunque abrirá sus puertas y habrá actividades desde más temprano –a las 10.00 Alicia Escardó presentará Diego y el secreto de la aviadora y las autoras Leticia Jorge y Mariana Haller hablarán con Martín Otheghy sobre ¡Paciencia!–, la feria se inaugurará formalmente el viernes a las 12.00 en el salón Dorado y contará con la participación del intendente en ejericicio, Mauricio Zunino, la directora de Cultura, María Inés Obaldía, y el presidente de la CUL, Álvaro Risso.

Este año, la CUL propone cuatro secciones que estructuran la feria, en un abordaje que excede lo puramente literario e incluye espectáculos y juegos. El cronograma se puede consultar en la web de la CUL. Por un lado, la “Movida juvenil” engloba y le da destaque al boom que ha tenido en los últimos años la literatura juvenil. Esa denominación amplia funciona, según planteaba Gabriel Sosa en una nota sobre el tema en estas páginas, como un término paraguas que cubre “todo un ecosistema cerrado en el que autores, lectores, editores y otras figuras como booktubers, instagramers e influencers literarios se mueven e interactúan a un nivel insólito en lo que respecta a lo que es tradición en el mundo del libro. También saltan de una categoría a la otra con facilidad”. Autoras como Sofía Aguerre, por ejemplo, representan ese ámbito a nivel local. En la feria habrá escritoras de diversas procedencias: las argentinas Agus Grimm Pitch, Malena Hehn, Nini Ríos, Sol Chiara, Ann Rodd, Marcela Citterio, Chiara Citterio, Juliana del Pópolo, Magalí Tajes, Anna K Franco y la mexicana Mariana Palova.

Un segundo bloque estará constituido por las actividades propuestas por las distintas editoriales nacionales que publican LIJ. Entre estas se destacan Criatura Editora, Penguin Random House, Santillana, Fin de Siglo, Planeta y la distribuidora Gussi. Cada una dará a conocer sus novedades y promoverá su catálogo con actividades dirigidas a los más chicos, en una agenda apretada. Como de costumbre, esto ofrece un acercamiento entre autores y lectores.

Un tercer eje incluye diversos espectáculos escénicos dirigidos a la infancia. Estará Cocoa. Música para jugar y bailar con sus canciones para los más chicos, una propuesta que ofrece un espacio de encuentro entre las familias, los niños y niñas, los educadores y los artistas mediante el juego y la música, y que incluye “canciones surgidas de juegos, de dinámicas, de celebraciones, que apuestan a brindar diversidad cultural y musical a las infancias al fusionar géneros como el rock, el reggae, el candombe, la cumbia, la chacarera, etcétera”. También estará la propuesta artística de Letu Ruibal, que parte de “una sensibilidad basada en las sutilezas de la niñez, los aspectos básicos de la vida y el planeta, transformados en instantes mágicos que todos podemos vivir juntos”.

Entre las propuestas de teatro estarán la compañía Trinum, que desde 2013 recrea fragmentos de cuentos clásicos en clave de clown, y L’Arcaza, que pone el énfasis en la formación de nuevos públicos y para ello toma como materia de sus adaptaciones cuentos de autores nacionales como Susana Olaondo y Roy Berocay, entre otros. Por otra parte, se presentará Montevideo ciudad mágica, basada en el libro de Néstor Ganduglia, con texto y dirección de Jimena Márquez, que también actúa junto a Javier Martínez y trabajó en la música original junto con Martín Angiolini.

Por último, el cuarto eje es la presencia de un expositor invitado: la tienda online de juegos argentina Pumpeli. Se trata de un colectivo de la ciudad de Agua Clara, en Córdoba, que ofrece diversas opciones de juego y recreación, desde la premisa de que “jugar es jugarnos, darlo todo, entregarnos en tiempo presente y sin distracciones a la diversión, al encuentro y el bienestar. Es urgente seguir gestando sociedades con alegría, con placer, con posibilidades de protagonizar lógicas colectivas y de encuentro entre las personas”. El nombre, una palabra inventada que surge de aguzar el oído a una niña pequeña que cantaba el “cumpleaños feliz”, apunta al disfrute y, definido por ellos como “el canto de una niña celebrando”, resume el tono de la propuesta.