La Escuela Más Acá de los Mundos es parte de un proyecto afincado en el teatro Solís que incluye presentaciones poéticas y charlas de plumas destacadas nacionales e internacionales. Además, lleva tres años ofreciendo una serie de talleres encadenados desde marzo a diciembre cuyo objetivo es comenzar a escribir poesía o mejorar en ese oficio, dependiendo de cada caso. Con los asistentes de sus dos “primeros años” armaron esta antología firmada por una veintena de voces con edades y experiencias sumamente variadas, como también la forma de aproximarse a lo poético. A veces con rima, a veces perdiéndoles el respeto a los renglones y a veces olvidándose del sentido, son una prueba de que se portaron bien en clase.

Araña la poesía, Escuela Más Acá de los Mundos. Editorial Secreta, 2024.

Foto del artículo 'Historia tupamara, poesía colectiva, el doctor Moreau en clave femenina'

Silvia Moreno-García es una escritora mexicana radicada en Canadá que estuvo en la lista de los más vendidos del New York Times. Es, entonces, una autora internacional, que además está activa desde hace más de una década. En esta oportunidad, se inspira levemente en la novela de HG Wells, aprovechando las innumerables ventajas de las obras que pasan a ser de dominio público, y construye una historia ambientada en el México del siglo XIX. Carlota, la hija del doctor, es quien se suma para imprimirle un costado femenino a la conocida narración, que incluirá un romance, con los híbridos monstruosos de fondo, porque de esos nunca podremos zafar.

La hija del doctor Moreau, de Silvia Moreno-García. Urano, 2023.

Foto del artículo 'Historia tupamara, poesía colectiva, el doctor Moreau en clave femenina'

Desde el título, se avisa de la truculencia de la mayoría de los textos. La introducción opera como nota biográfica del autor, que practicó el periodismo radial y escrito. Allí ya están contenidas varias imágenes que atraviesan el libro: la violencia en el transporte urbano, el trauma liceal que le cerró la escritura como vocación, la ficción como revancha. Lo oculto, lo abyecto, el miedo son los ejes que interconectan los cuentos, además de algunos personajes en común.

Perversión: pinceladas de una oscuridad que desafía los límites, de Gustavo Funes. Edición de autor, 2023.

Foto del artículo 'Historia tupamara, poesía colectiva, el doctor Moreau en clave femenina'

Continuación natural de las Historias tupamaras, en este libro Haberkorn enfoca su prolongada atención al MLN en el escondite subterráneo que mantuvo el grupo guerrillero en las inmediaciones de Pan de Azúcar y consigue entrevistar a Ismael Bassini, el estudiante de medicina señalado como el autor de la muerte del peón Pascasio Báez, así como a Enrique Osano, también implicado en el incidente. Como de costumbre, además de recoger testimonios exclusivos, el periodista realiza un exhaustivo examen de la prensa de la época. Editado a fines del año pasado, Caraguatá va por su tercera edición.

Caraguatá: una tatucera, dos vidas, de Leonardo Haberkorn. Planeta, 2023.