El historiador y escritor argentino Felipe Pigna visitó nuestro país para presentar su más reciente libro, Conspiración en Londres, un rey borbón para el Río de la Plata. En ese marco visitó la diaria Radio, donde dio detalles acerca de la novela histórica que tiene a dos conocidos protagonistas y una serie de anécdotas de las que se ve obligado a aclarar que están basadas en hechos muy reales.

“Escribiendo sobre la vida de Manuel Belgrano, me encontré un episodio muy delirante, que es totalmente cierto, de un viaje a Londres”, explicó Pigna. El héroe independentista hizo ese viaje junto a Bernardino Rivadavia, a la postre primer presidente argentino, con quien Belgrano ya estaba enemistado. “A Belgrano le dicen: ‘O va preso o va en esta misión’. No le dicen con quién, y luego en el barco se encuentra con la ingrata sorpresa de que debe viajar con su enemigo”.

El viaje tenía el objetivo de sondear qué ocurriría si se proclamaba la independencia del Río de la Plata, pero hubo un cambio de planes. “En principio era una gestión más o menos noble. ‘Qué pasa si proclamamos la independencia’. Cuando llegan, se ponen contentos porque Napoleón había recuperado el poder, los famosos cien días. Después cambia todo de golpe”, dijo Pigna.

Waterloo resultó una mala noticia. “Volvían las monarquías y se conformaba la Santa Alianza, que era el apoyo que necesitaba España para reconquistar América”. Así, los independentistas “se encuentran con que cae Napoleón y todo es monárquico, todo es reaccionario. Les dicen: ‘Miren, muchachos, lo único que vamos a aceptar es una monarquía, y acá tenemos un rey para ofrecerles’. Todo esto es verdad. Ahí aparece Francisco de Paula, que es el hermano de Fernando VII, y una cantidad de locuras increíbles, de idas y vueltas, de negociados, de actos de corrupción de parte de [Manuel de] Sarratea. Son personajes que se conocen bien aquí en Uruguay”, sostuvo Pigna.

El asunto invitaba a la ficción: “Reclamo de cuentas, hasta un duelo de armas en Londres. Así que imagínate si había material para una novela”.

Belgrano fue “un pionero de la revolución”, de acuerdo al historiador. “Fue el primero que habló de revolución, el primero que habló de industria, de distribución de tierras, de renta potencial a la tierra no cultivada, de educación pública y gratuita a cargo del Estado, del lugar de la mujer, del cuidado del medioambiente, un verdadero revolucionario, un doctor de Salamanca devenido un revolucionario”.

De Rivadavia, en cambio, ofreció otra mirada: “Básicamente un traidor, un tipo que siempre estuvo al servicio del capital británico”. “Es un tipo sinuoso, con muy poco trato, con roce, y todo el tiempo Belgrano está tratando de compensar las deficiencias de su compañero”, afirmó.

Pigna sostuvo que su novelización respeta la historia, a la que agregó diálogos y situaciones, y está basada en una investigación que lo llevó tres veces a la capital de Inglaterra y el Reino Unido. Londres, en su ficción, es “el de Lord Byron, de los primeros discursos en favor de la clase trabajadora, de los primeros discursos feministas, así que es un Londres alucinante. Es la única potencia hegemónica que queda en pie después de la caída del imperio napoleónico y España destrozada; entonces es el momento de ellos. Todo ese clima me pareció fascinante”.

Mientras todo eso ocurría en Europa, también pasaban cosas en nuestra región. “Nada más y nada menos que la creación del Protectorado de los Pueblos Libres por parte de Artigas, el primer congreso que declara la independencia en Arroyo de la China, propiciado por Artigas. Artigas como un problema tremendo para las autoridades directoriales porteñas, que lo tenían como más enemigo que los españoles. Todo eso era el conato de inicio de una guerra civil interminable”.

Consultado sobre los posibles paralelismos con lo que ocurre ahora en Argentina, Pigna comentó: “Me pasa algo muy gracioso. Por supuesto, cuando escribí la novela, en ningún momento estaba pensando en Milei. Y todo el mundo me dice: ‘Che, pero Rivadavia es Milei’. La verdad es que no tenía esa intención en lo más mínimo, pero hay elementos de Rivadavia que están en Milei. El autoritarismo, el desprecio por los demás, la cuestión ególatra absoluta, el poco cariño por la patria y el sometimiento a las potencias extranjeras, todo eso está”.

Luego generalizó: “La verdad es que estamos viviendo un momento muy feo los argentinos, un momento de un autócrata, un tipo que siente que el poder es lo más importante, y cercenando derechos históricos, como la educación, la salud, etcétera, en aras de un supuesto superávit fiscal, que los economistas sanos han dicho que este superávit es como si vos en tu casa no pagás el alquiler, no pagás el gas, no pagás la luz y te sobra plata”.

Pigna no augura una salida rápida. “Creo que le va a ir bien en las elecciones, increíblemente. Porque en Argentina, lamentablemente, después de todo lo que pasamos con las crisis económicas, la gente tiene mucho miedo a que se le vayan las cuentas, entonces me parece que va a primar en la votación. Creo que en septiembre puede ganar el peronismo en Buenos Aires, pero en las elecciones nacionales de octubre es probable que gane Milei”. El historiador mencionó los recientes hechos de corrupción que afectan al gobierno argentino, pero matizó: “No sé cuánto va a influir eso electoralmente”.

Foto del artículo 'El historiador argentino Felipe Pigna, su primera novela histórica y las “locuras increíbles” que la inspiraron'