Por estas horas, el historiador Gerardo Caetano considera retirarse de la Comisión del Bicentenario, conformada la semana pasada para organizar la conmemoración del ciclo independentista, tras las críticas que recibió de integrantes del Partido Colorado por una afirmación inexacta que realizó durante un documental emitido por Presidencia el lunes 25 de agosto, con motivo del aniversario de la Declaratoria de la Independencia.

En el documental original, Caetano aparecía diciendo que en la década de 1920 parte de la dirigencia colorada había propuesto que las conmemoraciones de la independencia de Uruguay se celebraran el 18 de julio, el día de la Jura de la Constitución. “Hubo una polémica muy fuerte que eligió el Parlamento como su tribunal final de arbitraje en donde había dos leyes confrontadas: la ley que fijaba el 25 de agosto como fecha de independencia nacional, que era una ley básicamente defendida por el Partido Nacional con algunos colorados, y la ley del 18 de julio como fecha del inicio de la nación, que era una fecha básicamente colorada”, decía el historiador en el documental original.

Allí también explicaba el porqué de la divergencia: “Tenía que ver con visiones en las que estaban involucrados nada menos que los fundadores de ambos partidos. No olvidemos que Fructuoso Rivera, el fundador del Partido Colorado, el 25 de agosto de 1825 estaba del otro lado, estaba adhiriendo a las fuerzas de Lecor. Entonces era muy difícil para los colorados defender una fecha de esa magnitud”.

Tras la difusión del video, dirigentes como Andrés Ojeda, secretario del Partido Colorado, el senador Robert Silva y el exlegislador Ope Pasquet hicieron notar que para el 25 de agosto de 1825 Rivera ya no era leal al Imperio de Brasil, dado que se había pasado al bando independentista tras el “abrazo del Monzón” tendido entre él y Juan Antonio Lavalleja, fechado el 29 de abril de 1825. Los colorados solicitaban corregir el segmento, y Silva habló de un “garrafal error histórico”. Al otro día, el gobierno editó y volvió a publicar el documental 25 de agosto de 1825 sin los fragmentos controvertidos.

El miércoles, en el programa Palabras cruzadas, de la radio Sarandí, el historiador aclaró su posición: “Yo no me retracté: lo que hice fue reconocer un error en una exposición oral, que vivimos cometiendo. Hablé en esa grabación durante 45 minutos. Me editaron, eso siempre pasa, y me dejaron toda esa parte”.

También manifestó que no había sido por presión política, sino por una decisión suya que se había cambiado el audiovisual original. “Le pedí a Quirici que sacaran ese fragmento”, dijo en referencia a su colega Gabriel Quirici, coordinador de la Comisión del Bicentenario y director nacional de Educación.

Asimismo, explicó que no cree que haya habido un “error garrafal”. “La historia es otra cosa”, agregó respecto al cometido de la tarea de investigación y recalcó que el “abrazo del Monzón” es “un episodio absolutamente controvertido”, “una leyenda construida por la historiografía nacionalista y oficial” y que incluso historiadores afines a la figura de Rivera “evitan hablar de ‘abrazo’ y hablan de ‘encuentro’”.

En cambio, llamó la atención sobre los continuos ataques de los que es objeto: “Hay un grupo, ubicado en las derechas y en los partidos que formaron parte de la coalición multicolor, que me odia”. “Ante cada intervención, sea sobre el tema que sea, viene una catarata. Yo pienso que me odian, por supuesto, no cabe duda”, remarcó.

En conversación con la diaria, el historiador confirmó el anuncio vertido en Sarandí acerca de que está considerando retirarse de la Comisión del Bicentenario. En su opinión, allí predominan formas de entender la historia que no están abiertas a la revisión y mantienen relatos tradicionales, que asemejan la discusión a una confrontación de sensibilidades “provincianas” y la alejan de una visión macro. Citó como ejemplo no sólo la polémica en torno a la posición de Rivera, sino también la ausencia de debate sobre el antiartiguismo que circulaba en 1825.

Además, Caetano anunció que en los próximos días publicará un texto en el que dará a conocer su postura sobre estos hechos y sobre el debate de fondo.