1970

4 de setiembre - Salvador Allende es elegido presidente
Allende, como candidato de Unidad Popular (UP), obtuvo el 36% de los votos frente a una derecha dividida (35,8% Partido Nacional (PN) y 27,9% para la Democracia Cristiana (DC)). La UP se formó en octubre de 1969 para las elecciones y estaba integrada por partidos y movimientos desde comunistas hasta socialcristianos.

15 de setiembre - Nixon ordena intervención
El presidente estadounidense Richard Nixon ordena a la CIA impedir la toma de posesión del nuevo presidente de Chile.

» Richard Nixon: “Si hay una forma de desbancar a Allende, mejor hazlo”.

» Entre el 5 y el 20 de octubre la CIA se contactó en 21 ocasiones con los mandos militares y oficiales de carabineros en Chile.

22 de octubre - Intento de golpe fracasado
El comandante en jefe del Ejército, René Schneider, es asesinado cuando dos generales (apoyados por la CIA) intentaban secuestrarlo con el fin de provocar la intervención de las fuerzas armadas para evitar que Allende asumiera.

» El consejero de seguridad nacional de Estados Unidos, Henry Kissinger, culpó del fracasado golpe a la “incompetencia de los militares chilenos”.

24 de octubre - El Congreso ratifica la elección
Luego de negociaciones entre la UP y la DC sobre garantías democráticas se acuerda la asunción de Allende.

Foto del artículo 'A 50 años del golpe de Estado en Chile: una cronología desde el triunfo de la Unidad Popular'

4 de noviembre - Allende sucede a Eduardo Frei (DC) como presidente La UP define avanzar hacia el socialismo respetando las instituciones vigentes.

» Después de la toma de posesión de Allende la Comisión 40 del Senado de Estados Unidos aprobó un total de más de siete millones de dólares en apoyo secreto a grupos de oposición en Chile.

» Chile establece relaciones dipomáticas con Cuba.

Diciembre - Primeras medidas
Se continúa con la reforma agraria de Frei. Nacionalización de empresas extranjeras (con compensación) y control estatal de grandes sectores de la economía. Amnistía para militantes detenidos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

1971

Euforia del primer año
» Bloqueo de precios, control de la inflación, crédito a las pequeñas y medianas empresas.

» El PIB aumenta (8,3%), el desempleo cae.

» Movilizaciones populares en todo el país (movimiento de expropiación iniciado por campesinos que anticipan la reforma agraria, ocupación de fábricas textiles en el sur, entre otras acciones).

Marzo - UP arrasa en las municipales
La coalición de Allende obtiene una votación de casi 50% en las elecciones municipales nacionales.

8 de junio - Asesinato de exvicepresidente democristiano
Edmundo Pérez Zujovic es asesinado por un grupo de extrema izquierda, Vanguardia Organizada del Pueblo. Los perpetradores responsabilizaban por la muerte de 11 pobladores durante un desalojo a manos de Carabineros. La DC exige al gobierno que desarme a los grupos extremistas.

11 de junio - Legislación sobre nacionalización de las minas de cobre
Se compensará a los propietarios de minas estadounidenses.

11 de julio - Nacionalización de las minas de cobre
Establecimiento del monopolio estatal sobre su comercialización, completando el proceso de adquisición que había iniciado Frei.

Agosto - Estados Unidos recorta líneas de crédito
El gobierno revierte la decisión y anuncia que las empresas norteamericanas de exploración de cobre no serán compensadas por las “ganancias excesivas” que garantizaban.

» Estados Unidos adopta medidas para asfixiar la economía chilena.

Entre el 10 de noviembre y el 4 de diciembre - Visita oficial de Fidel Castro
Fuertemente criticada por los partidos de derecha.

1º y 2 de diciembre - Primer “Cacerolazo”
Mujeres de los barrios más privilegiados (alentadas por el movimiento de extrema derecha Patria y Libertad) protestan contra la escasez de alimentos y la presencia de Fidel Castro en el país. La manifestación es duramente reprimida. Tras violentos incidentes entre grupos de derecha e izquierda, se declara el estado de emergencia en Santiago.

9 de diciembre
» Suspensión de la convertibilidad de monedas

» La deuda externa supera los 3.000 millones de dólares.

1972

21 de marzo - ITT es denunciada
El periodista estadounidense J. Anderson revela que la multinacional International Telephone & Telegraph (ITT) y la CIA están conspirando contra el Gobierno de Unidad Popular.

» Poco tiempo después del golpe de Estado, ITT recibió US$ 125 millones de parte de Pinochet a modo de indemnización, así como 30 millones de parte de la administración Nixon.

4 de abril - Fundación de las JAP
Las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP) eran comités de control popular de precios y distribución de alimentos, implementados para evitar la especulación y el acaparamiento de productos de los sectores opositores al gobierno.

11 de abril - La derecha reúne 200.000 personas en Santiago
Es un manifestación organizada por las milicias Patria y Libertad.

18 de abril - La UP moviliza a 400.000 personas
La izquierda está dividida: a la línea reformista y legalista se opone una línea contestataria, liderada por el MIR y grupos más a la izquierda. En el Partido Socialista la línea de Allende prevaleció sobre la línea más radical de Carlos Altamirano, secretario general del partido.

Junio - UP y DC no llegan a acuerdo
La UP inicia negociaciones con la Democracia Cristiana sobre alcances de la economía privada, mixta y nacionalizada. El 29 la DC rompe negociaciones.

10 de octubre - La derecha declara “ilegal” al gobierno
Durante una manifestación de cerca de 300.000 personas, los dirigentes de la derecha llamaron a “luchar sin ahorrar medios” contra el gobierno.

Foto del artículo 'A 50 años del golpe de Estado en Chile: una cronología desde el triunfo de la Unidad Popular'

11 de octubre - Huelga de los camioneros
Con el apoyo de la Democracia Cristiana, la corporación de los camioneros (Confederación Nacional del Transporte) convocó a una huelga ilimitada, con el objetivo de desorganizar la producción y la distribución. Los comerciantes, médicos, arquitectos, abogados, empleados de banca y propietarios de transportes públicos y otras asociaciones profesionales de las clases medias siguieron a los camioneros.

Por su parte, los comandos de Patria y Libertad patrullaban por las calles y atacaban a los comerciantes y a los conductores de camiones o autobuses que no secundaban la huelga. La ofensiva de la derecha y de los propietarios provocó la reacción de los trabajadores. Los obreros se apoderaron de las fábricas y reemprendieron la producción. En muchos barrios populares, los trabajadores se encargaron directamente de la circulación y la distribución de los víveres. Por bloques de viviendas, se eligieron representantes encargados de organizar el reparto de alimentos. Aparecieron cartillas de racionamiento y las llamadas “canastas populares de bienes”.

2 de noviembre - Allende convoca a las FFAA
Al no poder contener la huelga, Allende llama a las fuerzas armadas a integrar el Gabinete de Paz Social. Carlos Prats, militar constitucionalista y legalista, como comandante en jefe del Ejército, es nombrado ministro del Interior; el contralmirante Ismael Huerta, de Obras Públicas; y el general de Brigada Claudio Sepúlveda, de Minería.

6 de noviembre - Fin de la huelga del transporte

1973

4 de marzo - Gana la derecha
La Confederación de la Democracia, coalición de oposición liderada por el PN y la DC, gana las elecciones (54,18%), elige 87 de los 150 diputados pero no logra obtener la mayoría de dos tercios que le permitiría destituir al Presidente.

28 de marzo - Los militares abandonan el gobierno

19 de abril - Huelga de mineros apoyada por la derecha
Se inicia una huelga indefinida en la mina de cobre nacionalizada El Teniente. En la huelga participan 1.300 obreros que reclaman reajustes salariales y dura 74 días. El gobierno señala que el interés nacional está por sobre los intereses de los privilegiados mineros del cobre y manda intervenir a la Policía. Se desatan graves enfrentamientos.

1º de mayo - Allende habla de una “escalada sediciosa”
El presidente de la Central Unificada de Trabajadores (CUT), Luis Figueroa, manifiesta que los trabajadores harán frente a los intentos de la reacción de llevar a Chile a una guerra civil. El gobierno declara estado de emergencia en la provincia de Santiago debido al conflicto con los mineros de El Teniente.

14 de mayo - Armas en locales de Patria y Libertad
En allanamiento de locales de Patria y Libertad son requisadas grandes cantidades de armas y arrestados varios de sus miembros. Días antes, desde Buenos Aires, su líder llamaba a una guerra civil para “liberar a Chile de una dictadura marxista”. El 7 de mayo habían secuestrado y torturado a tres comunistas.

21 de mayo - Allende propone una nueva Constitución
Ante el Congreso pleno titulado “Por la democracia y la revolución, contra la guerra civil”, además de denunciar el sabotaje sistemático de la extrema derecha, Allende señala la necesidad de una nueva Constitución Política.

7 de junio - DC pide renuncia de ministro
La Democracia Cristiana acusa al ministro de Economía, Orlando Millas, de ser responsable por la escasez de alimentos y pide su renuncia.

27 de junio - Intento de asesinato al general Carlos Prats
Proclamación del estado de emergencia por el clima y la violencia en el país.

29 de junio - Intento de golpe de Estado
Levantamiento del regimiento blindado nº 2 en Santiago, llamado el “Tanquetazo”. Una columna de tanques ataca el palacio presidencial de La Moneda pero es reprimida por el general Prats y las fuerzas armadas leales. Allende pide a trabajadores defenderse “con lo que tienen”.

» La CUT pide la ocupación de fábricas. Los combates duran tres horas. Allende pide al Parlamento poderes extraordinarios, los cuales le son negados.

19 de julio - Diálogo frustrado
En un estado de gran tensión y de franco clima de rebelión, desabastecimiento y carestía de la vida, el gobierno propone a la DC la reanudación del diálogo político para encontrar una solución dentro de los cauces constitucionales. Renán Fuentealba, presidente de la DC, pone importantes condiciones.

Foto del artículo 'A 50 años del golpe de Estado en Chile: una cronología desde el triunfo de la Unidad Popular'

27 de julio - Asesinato del edecán de Allende
En un atentado de Patria y Libertad matan al capitán Arturo Araya. El día anterior comienza una nueva huelga de camioneros, duraría hasta el 11 de setiembre. Entre 1971 y 1973 la inflación se disparó del 22% al 600%.

9 de agosto - Nuevo gabinete de Seguridad Nacional
Los tres comandantes de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros pasan a formar parte del nuevo gabinete del gobierno. Asumen como subrogantes en los cargos militares el general Augusto Pinochet, el vicealmirante José Toribio Merino, el general de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh y el general de Carabineros Jorge Urrutia. Prats asume como ministro de Defensa.

13 de agosto - Atentados sediciosos
El grupo paramilitar de Patria y Libertad destruye líneas de alta tensión y reservas de agua potable. Durante todo el mes asesinan a cuadros de la UP y militantes de izquierda y asaltan la sede de la UP.

Entre el 18 y 27 de agosto
Los generales dimiten del gobierno. Multiplicación de ataques de extrema derecha, incursiones militares en fábricas, sedes de partidos, sindicatos, en busca de armas y de conformidad con una ley votada por el Parlamento. Los marineros que habían advertido sobre los preparativos de un golpe de Estado fueron arrestados y torturados.

22 de agosto - El legislativo cuestiona
El Parlamento vota una moción de censura contra el gobierno por su gestión de las huelgas de camioneros.

23 de agosto - Prats renuncia y lo reemplaza Agusto Pinochet
Prats renuncia a la comandancia en jefe y a su cargo de ministro de Defensa. Destitución del general Prats como ministro del Interior y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, era considerado el principal referente de los “constitucionalistas” en el ámbito militar.

» Prats recomienda a Allende que designe a Pinochet para sucederle en el cargo, dado que este tenía una larga hoja de servicios como soldado profesional y que era considerado apolítico.

7 de setiembre - Se define la fecha del golpe
El comandante en jefe de la Primera Zona Naval, José Toribio Merino, y el general del Ejército Sergio Arellano, quien lideraba hasta ese momento el diseño del golpe por parte del Ejército, resuelven que los hechos sucederían el 11 de setiembre a las 6.00 en Valparaíso y a las 8.00 en Santiago.

» El presidente Richard Nixon es informado de las acciones del martes 11, apoyando explícitamente la acción militar.

8 de setiembre - Pinochet decide apoyar
El general Arellano solicitó el apoyo al golpe de Estado del general Pinochet, pero este no dio una respuesta definitiva. Al día siguiente, Salvador Allende informó al comandante en jefe y otros generales del Ejército que había decidido convocar a un plebiscito, con el fin de dar una salida a la grave crisis política. Ese mismo día los cabecillas del golpe contaron con el apoyo de Pinochet.

» El 9, en el comedor del comandante en jefe del Ejército, en el quinto piso del Ministerio de Defensa, Augusto Pinochet es nombrado jefe de los golpistas del Ejérito.

10 de setiembre - Allende convoca a referéndum

11 de setiembre - Golpe de Estado militar

En las primeras horas del día, la Armada tomó el control en la ciudad de Valparaíso, donde el día anterior se llevaron a cabo los preparativos para el golpe.

8.20 hs. Salvador Allende habla al país con la esperanza de que la sublevación esté circunscrita a la Armada y Valparaíso.

8.40 hs. Desde el quinto piso del Ministerio de Defensa se transmite la primera proclamación del golpe.

9.30 hs. Ante el ofrecimiento por parte de los golpistas de contar con un avión para salir del país con su familia, Salvador Allende asegura firme: ¡El presidente no se rinde! Comienza el ataque por tierra hacia el Palacio de La Moneda (sede de la presidencia).

10.00 hs. A través de la cadena de radios los golpistas lanzan el ultimátum: “Si no hay rendición, La Moneda será bombardeada a las 11 de la mañana”.

10.30 hs. Salvador Allende transmite su último mensaje a través de radio Magallanes.

11.00 hs. Las tropas militares atacan frontalmente el Palacio de La Moneda.

11.52 hs. Se inicia el bombardeo aéreo a la casa de gobierno, dando paso a un incendio y acompañado de ataques de bala y bombas lacrimógenas. En 16 minutos, los aviones lanzaron 18 bombas sobre el edificio.

12.10 hs. La infantería ataca el palacio presidencial con artillería y armas pesadas.

13.30 hs. El presidente Salvador Allende acepta la rendición. Todos debían salir sin armas, caminando y con una bandera blanca.

Foto del artículo 'A 50 años del golpe de Estado en Chile: una cronología desde el triunfo de la Unidad Popular'

13.40 hs. Luego de exclamar “¡Allende no se rinde, mierda!” el presidente se suicida con la metralleta regalada por Fidel Castro.

14.00 hs. Entran al palacio las tropas de ocupación.

22.00 hs. La televisión emite las primeras imágenes de la recién asumida Junta Militar. Frente a las cámaras toma juramento como presidente Augusto Pinochet. Se da lectura al Decreto-ley 1 con el que se implanta el estado de sitio.

23.30 hs. La Universidad Técnica del Estado permanece rodeada de militares desde la tarde. Cientos de estudiantes se encuentran junto a profesores y empleados en un solo recinto, sospechosos de resistir al nuevo régimen y, sin saberlo, en un estado de prisión colectiva.

Cuatro días después, morirá el empleado más famoso de la universidad y una de las primeras víctimas de la represión militar: Víctor Jara.

12 de setiembre - Inauguración del Estadio Nacional de Santiago como centro de detención masiva
Alrededor de 7.000 personas están detenidas y muchas serán torturadas y asesinadas.

13 de setiembre - Se suspende la Constitución
Los partidos políticos son declarados ilegales y sus bienes confiscados, los sindicatos suprimidos y los registros electorales destruidos.

» En las semanas posteriores al golpe se abrieron centros de detención locales en todo el país (Vila Grimaldi y Colonia Dignidad).

» La represión fue sistemática contra dirigentes, miembros y partidarios de partidos y sindicatos de izquierda que habían participado o apoyado al Gobierno de Unidad Popular.

» La UP no está preparada para afrontar el golpe, sólo unos pocos cordones (barrios populares) luchan hasta el final.

» La oposición al nuevo régimen está aplastada.

Octubre
El general Sergio Arrelano realiza un recorrido por los campamentos militares e impone una serie de ejecuciones sumarias, en lo que se conoció como la “caravana de la muerte”.