A partir del martes, España, Irlanda y Noruega reconocerán formalmente a Palestina como un Estado, anunciaron este martes sus gobiernos. Este es “un acto de paz, de justicia y de coherencia”, dijo el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. “Ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción, de decirles a los millones de palestinos inocentes que sufren que estamos con ellos, que hay esperanza”, dijo ante la Cámara de Diputados.

En abril, Sánchez impulsó una gira para promover el reconocimiento a Palestina en forma conjunta con otros estados de Europa.

Si bien el Estado palestino es reconocido por la mayoría de los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas –unos 140 de sus 193 miembros, entre ellos Uruguay–, sólo ocho de esos países pertenecen a la Unión Europea: Suecia, Chipre, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumania.

Sánchez afirmó que la única manera de resolver el conflicto en Medio Oriente es con “la existencia de dos estados, uno israelí y otro palestino”, que convivan en paz, y dijo que para llegar a esa solución las dos partes deben “negociar en igualdad de condiciones, con la misma legitimidad”.

El dirigente español aclaró que “este reconocimiento no es contra nadie, no es contra el pueblo de Israel” y “mucho menos” contra “los judíos, un pueblo admirable cuya identidad está íntimamente ligada a la historia y a la cultura de España”. Dijo que la decisión tampoco “es a favor de Hamas”, como dicen los “propagandistas” del gobierno israelí y la derecha española.

Jonas Gahr Store, el primer ministro de Noruega, dijo que “el reconocimiento de Palestina es un apoyo a las fuerzas moderadas” y que “en medio de una guerra, con decenas de miles de muertos y heridos, debemos mantener viva la única alternativa que ofrece una solución política a israelíes y palestinos: dos estados, viviendo juntos, en paz y seguridad”.

Por su parte, el primer ministro de Irlanda, Simon Harris, dijo que este reconocimiento al Estado palestino “es lo correcto” y “no debía esperar en forma indefinida”. Pidió “no ignorar el hecho de que el paso se adopta en un momento en que los palestinos de Gaza lo necesitan, y mucho”, mientras “una catástrofe humanitaria inimaginable para la mayoría se desarrolla en tiempo real”.

Las reacciones desde Israel no demoraron en llegar

“A la maldad no se le puede dar un país”, dijo el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, cuya administración llamó a consultas a sus embajadores en España, Irlanda y Noruega.

Para el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Israel Katz, el reconocimiento transmite el mensaje de que el “terrorismo es recompensado” y el agradecimiento que expresó este miércoles Hamas “debería ser una voz de alerta”.

“El perverso paso dado por estos países es una injusticia a la memoria de las víctimas del 7 de octubre. Es un golpe a los esfuerzos para lograr el regreso de los 128 secuestrados” y “socava el derecho a la autodefensa de Israel”, agregó Katz.

Por su parte, el ministro israelí de Finanzas, el extremista Bezalel Smotrich, propuso crear un asentamiento ilegal en Cisjordania por cada país que reconozca al Estado palestino.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, que gobierna Cisjordania, celebró la contribución de los tres países europeos a la solución de dos estados, que “está siendo destruida de forma sistemática a causa de las políticas israelíes, especialmente con la continuación de la guerra genocida en la Franja de Gaza”.

También la Liga Árabe dio la bienvenida a la decisión. Su titular, el egipcio Ahmed Abulgheit, llamó a otros países a hacer lo mismo que España, Irlanda y Noruega, que actuaron con “principios y valentía” al tomar una decisión que “los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto”.

Desde América Latina también hubo llamados a seguir esos pasos. “Que los otros países de Europa sigan el ejemplo. La paz no se construye con venganza”, dijo la presidenta del Partido de los Trabajadores de Brasil, Gleisi Hoffmann, mientras que el expresidente de Bolivia Evo Morales pidió que “el resto de la comunidad internacional se sume a este proceso”.

“Estamos seguros de que cada vez más países van a reconocer a Palestina”, dijo el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, después de anunciar la decisión del presidente Gustavo Petro de instalar una embajada en Ramala, donde funciona la sede del Ejecutivo palestino.