Este viernes, el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, viajará acompañado de sus colaboradores más directos y del presidente del Banco Central a Washington, donde se reunirán con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, para definir detalles del acuerdo que le permitirá al gobierno de Javier Milei obtener un swap de monedas por 20.000 millones de dólares.
Si bien en los hechos lo que los estadounidenses están haciendo es un salvataje de la economía de la administración de Milei, en un momento en el que los bonos y las acciones argentinas están a la baja, mientras el dólar y el riesgo país siguen en aumento, Bessent aclaró que su país “no está poniendo plata”.
El secretario del Tesoro dijo el jueves en una entrevista televisiva con la cadena CNBC consignada por eldiarioAR.com que la asistencia financiera a Argentina no es una inyección directa de capitales, sino que se trata de “una línea de swap”.
La aclaración de Bessent se da en medio de la incertidumbre y los cuestionamientos en ambos países por las condiciones sobre las que se lleva a cabo el apoyo financiero y los compromisos que genera a futuro.
El funcionario de la administración que encabeza Donald Trump agregó que el Tesoro estadounidense “está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario” para contribuir a la estabilización de la economía argentina.
De acuerdo a lo que informó Página 12, Bessent también dejó en claro que la Casa Blanca estará mirando de cerca el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que quedará conformado el Congreso para los dos últimos años de gobierno de Milei, y condicionó cualquier apoyo futuro a cómo le vaya a La Libertad Avanza en dichos comicios.
“Milei ha hecho un trabajo fantástico, esperamos que le vaya bien en estas elecciones”, dijo el secretario del Tesoro.
Para el ministro Caputo, que busca mostrar a los mercados respaldo externo en medio de una situación compleja, el viaje será crucial, porque lo que parecía un apoyo incondicional de Estados Unidos tomó otro tono. El Congreso estadounidense cuestiona el momento del respaldo y, mientras tanto, el acuerdo no se termina de concretar y se sigue negociando.
Los vetos presidenciales a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario fueron rechazados en el Senado
Al igual que había pasado en la Cámara de Diputados a mediados de setiembre, el jueves los senadores argentinos por un amplio margen rechazaron el veto que el presidente Milei había impuesto sobre la ley de financiamiento para el hospital pediátrico Garrahan y la que otorgaba fondos a las universidades públicas.
En la primera votación, el Senado terminó de voltear el veto a la ley que establece una recomposición salarial para los trabajadores del Hospital Garrahan y de todos los residentes, así como el financiamiento del hospital, con 59 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones.
Mientras tanto, la ley que apunta a garantizar el financiamiento de las universidades públicas de todo el país fue sancionada con 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones.