María Corina Machado, exlegisladora y líder de la oposición venezolana frente al gobierno de Nicolás Maduro, obtuvo el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado por el Comité Nobel noruego. El presidente del comité, Jørgen Watne Frydnes, la calificó como una “campeona de la libertad” al anunciar la designación.
Se destacó su trabajo “incansable al promover derechos democráticos para el pueblo de Venezuela” y su “lucha para obtener una pacífica y justa transición desde la dictadura a la democracia”. También se la calificó como “un ejemplo extraordinario de coraje en América Latina” y “una figura unificadora clave”, en línea con el discurso de Frydnes. “En su larga historia, el comité ha honrado a hombres y mujeres valientes que se han enfrentado a la represión y han transmitido esperanza de libertad en celdas, calles y plazas públicas para demostrar con acciones que la resistencia pacífica puede cambiar el mundo”, planteó Frydnes.
Asimismo, señaló que “durante el último año Machado se ha visto obligada a vivir escondida”, aunque, “a pesar de las graves amenazas contra su vida”, continúa en el país y eso “inspira a millones de personas”: “Cuando los autoritarios se hacen con el poder, es fundamental reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten, porque la democracia depende de personas que rehúsan mantenerse en silencio”, subrayó Frydnes en representación del comité.
“La democracia es una condición previa a la paz duradera”, afirmó el noruego, quien también se refirió a las elecciones del año pasado y dijo que “la oposición recibió apoyo internacional cuando sus líderes publicaron el conteo de votos y demostraban su victoria por un claro margen, pero el régimen se negó a aceptarlos”.
Reacciones ante el Nobel a Corina Machado
Su correligionario, el excandidato a presidente de Venezuela que la remplazó una vez inhabilitada para los comicios de 2024, Edmundo González Urrutia, compartió en X parte de la llamada que mantuvo con Machado una vez que se conoció el anuncio: “Esto es un shock, ¿qué es esta vaina?”, se escucha decir a la flamante Premio Nobel de la Paz. Por otro lado, González Urrutia escribió que se trata de un “merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia”, y destacó particularmente que se trate de “la primera Nobel de Venezuela”.
Mauricio Macri, expresidente argentino, dijo en las redes que “pocas veces se ha elegido tan bien a alguien para representar la paz como con este premio. Hoy más que nunca, mi corazón está con Corina y con el querido pueblo venezolano”.
Desde Uruguay, el expresidente Luis Lacalle Pou dijo que Machado “merece” el Nobel, “y en ella todo el pueblo venezolano por su lucha incansable contra la dictadura”. Agregó: “Admiración y respeto por ella”. El senador colorado Robert Silva recordó en X una llamada que mantuvo con Machado en la que expresó “su total apoyo ante la lamentable inhabilitación que el régimen dispuso contra su persona”, y dijo que “hoy, como ayer, nuestra solidaridad y apoyo a María Corina Machado en su valiente lucha contra la dictadura de Nicolás Maduro y su incansable lucha en defensa de los DDHH”. Su homóloga del Partido Nacional, Graciela Bianchi, escribió un breve mensaje en la misma red social: “Reconocimiento inmenso”.
Festejos y críticas
Muchos resaltaron la reivindicación de Machado de elecciones libres, de que se presentaran pruebas de los resultados de las últimas presidenciales, que el gobierno de Nicolás Maduro nunca hizo públicos, y que ella misma fue proscripta para competir en esos comicios.
Pero Machado tiene un historial político más complejo. En 2018, en una carta citada en varios medios venezolanos, pidió a varios dirigentes, entre ellos, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que promovieran en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas “un cambio de régimen” en Venezuela. Argumentaba que la población venezolana necesitaba protección, pero también afirmaba que el “gobierno en Venezuela exhibe su estrecha colaboración con Irán y grupos extremistas, que como todos sabemos, amenazan a Israel de forma existencial”.
Este pedido le valió varios cuestionamientos en su momento, y lo mismo pasó con la noticia, en 2002, de que era una de las firmantes del llamado “decreto Carmona”, por el que se oficializaba el nombramiento como presidente de Venezuela de Pedro Carmona durante un golpe de Estado contra Hugo Chávez que duró menos de 48 horas. El decreto disponía también la disolución del Parlamento hasta la convocatoria a nuevas elecciones.
Mientras Vox y Javier Milei celebraron la premiación de la dirigente, otros referentes políticos no se sumaron a las felicitaciones. Es el caso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que fue consultada al respecto y respondió: “Nosotros siempre hemos hablado de la soberanía y de la autodeterminación de los pueblos, no solamente por convicción, sino porque así lo establece la Constitución y me quedaría hasta ahí en el comentario”.
Su posición no responde a que evite criticar al gobierno de Maduro, ya que ha repudiado la “criminalización” de la oposición venezolana, y lo hizo, justamente, cuando surgió una noticia acerca de que Machado habría sido detenida, después de las presidenciales del año pasado.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, manifestó: “De María Corina espero que ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”. El expresidente de Honduras Manuel Zelaya consideró que el Nobel a Machado “es una afrenta a la historia y a los pueblos que luchan por su soberanía”. Dijo que “premiar a una golpista, aliada de las élites financieras y de los intereses extranjeros, es convertir el símbolo de la paz en un instrumento del colonialismo moderno”, y que “nunca hay paz cuando se premia a quienes promueven sanciones, bloqueos y guerras económicas contra su propio pueblo”.
Dedicado a Trump
Para Steven Cheung, asesor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y director de Comunicaciones de la Casa Blanca, “el Comité Nobel demostró que anteponen la política a la paz”. Varias veces, Trump ha dado a entender que aspiraba a ganar el Nobel de la Paz. Sin mencionar esas expectativas, Cheung dijo que “el presidente Trump seguirá haciendo acuerdos de paz, poniendo fin a las guerras y salvando vidas. Tiene el corazón de un humanitario y nunca habrá nadie como él que pueda mover montañas con la pura fuerza de su voluntad”.
De todos modos, Machado le dedicó su Nobel a Trump. En un mensaje publicado en inglés en su cuenta de X, dijo que el reconocimiento que había recibido era destinado a la lucha de todos los venezolanos para conquistar la libertad y agregó: “Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decisivo apoyo a nuestra causa”.