La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbelche, y el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, dieron una conferencia de prensa para anunciar la eliminación del umbral de ingresos para mantener las asignaciones de Plan Equidad durante el año que viene y extender algunas medidas impulsadas en el marco de la emergencia sanitaria.

La ministra dijo que el gobierno implementó apoyos “responsables y focalizados” en las personas y empresas que más lo necesitaban y, a diferencia de otros países que tuvieron que replegar las ayudas, se puso “el foco” en mantenerlas a lo largo del tiempo. Según explicó, las medidas fueron acordadas con todos los sectores de la coalición, que estuvieron representados con la presencia del diputado Rodrigo Goñi (Partido Nacional), los senadores Guillermo Domenech (Cabildo Abierto) y Carmen Sanguinetti (Partido Colorado), y la directora del Instituto Nacional de Mujeres, Mónica Bottero (Partido Independiente).

Lema expresó que se definieron “cinco acciones, que sin lugar a dudas van a permitir una mejora de la situación social, teniendo en cuenta el contexto sanitario”. La primera es la eliminación del límite de ingresos por trabajo formal para mantener las Asignaciones Familiares Plan Equidad durante 2022. “Cuando una persona recibe la asignación del Plan Equidad, si va hacia un trabajo formal y supera los 11.400 pesos per cápita se le retira el plan. Nosotros, a pesar de que se supere ese umbral, vamos a mantener las asignaciones”, apuntó.

El objetivo es incentivar la formalidad y brindarles más herramientas a los beneficiarios, a los efectos de enfrentar “esas situaciones de vulnerabilidad”, explicó. “Se aspira a incentivar la formalidad y mayores ingresos para incrementar las herramientas para enfrentar adversidades. No es justo que tengan que estar con la calculadora por si consiguen trabajo por encima de los 11.400 pesos per cápita”, señaló.

Además, se extenderá la entrega de canastas de emergencia a través de Tuapp hasta marzo del próximo año y el apoyo a ollas populares, comedores y merenderos hasta abril, cuando se realizarán las “evaluaciones correspondientes”.

En materia de primera infancia, se comenzará a implementar en enero el “bono crianza”, que implica 2.000 pesos destinados a 30.000 hogares de contexto crítico, con el objetivo de contribuir con la crianza de niños de cero a tres años. Asimismo, continuará el refuerzo de 2.500 pesos para esos niños y las embarazadas que reciben asignaciones familiares del Plan Equidad.

Arbeleche dijo que las medidas de las canastas, la suspensión de los umbrales de ingresos para acceder a las asignaciones familiares y el apoyo a ollas implican 55 millones de dólares, que se financiarán a través del Fondo Coronavirus. Los 2.500 pesos por cada menor de cero a tres años implican 15 millones de dólares, que también surgen del fondo. El “bono crianza”, por 20 millones de dólares, fue votado en la Rendición de Cuentas.