La Asamblea General de la ONU aprobó este viernes por 143 votos a favor, nueve en contra y 25 abstenciones una resolución por la que solicita al Consejo de Seguridad de ese organismo internacional que reconsidere la incorporación del Estado de Palestina como miembro pleno –posibilidad que fue vetada en ese órgano por Estados Unidos–, lo que le otorgaría más derechos respecto de su condición actual, que es de Estado observador.

El proyecto, titulado “Admisión de nuevos miembros a las Naciones Unidas”, requería de una mayoría de dos tercios de votos a favor, y Uruguay fue uno de los países que votó favorablemente. Los países que votaron en contra son Israel, Estados Unidos, Argentina, República Checa, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau y Papúa Nueva Guinea.

Si bien no le otorga el poder de votar en la Asamblea General, la resolución aprobada permite, “con carácter excepcional y sin sentar precedente”, la participación del Estado de Palestina en los períodos de sesiones y trabajos de la Asamblea General y las conferencias internacionales convocadas bajo los auspicios de la asamblea u otros órganos de las Naciones Unidas, así como en conferencias de las Naciones Unidas, y “reafirma el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, incluido el derecho a tener un Estado independiente de Palestina”.

La resolución lo habilita también a inscribirse en las listas de oradores “en relación con otros temas distintos a la cuestión palestina y Medio Oriente”; el “derecho a hacer declaraciones en nombre de un grupo”; el derecho a presentar propuestas y modificaciones y a copatrocinar propuestas y enmiendas; el derecho a dar explicaciones de voto en nombre de los estados miembros de un grupo, así como el derecho de réplica respecto de posiciones de un grupo. Los miembros de la delegación del Estado de Palestina también podrán ser elegidos como funcionarios en el plenario y en las comisiones principales de la Asamblea General y a participar en forma “plena y efectiva en las conferencias de las Naciones Unidas”.

En otro punto, la resolución de la Asamblea General “pide esfuerzos renovados y coordinados por parte de la comunidad internacional” para “lograr sin demora el fin de la ocupación israelí que comenzó en 1967” y “una solución justa, duradera y pacífica de la cuestión de Palestina y del conflicto palestino-israelí, de conformidad con el derecho internacional” y las normas de las Naciones Unidas. En ese sentido, reafirma “su apoyo inquebrantable a la solución de dos Estados de Israel y Palestina, viviendo uno al lado del otro en paz y seguridad dentro de fronteras reconocidas, basado en las fronteras anteriores a 1967”.

Postura uruguaya “es consistente con la posición de los dos Estados”

Ante la consulta de la diaria, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores fundamentaron la postura favorable en que “la política exterior uruguaya es institucionalista y mantiene la coherencia con los posicionamientos que ha venido adoptando el país en este tema”, en referencia a que Uruguay reconoció al Estado Palestino “y tiene relaciones diplomáticas con ellos, con embajada en Ramala y representación diplomática palestina en Montevideo”. Por tanto, se argumenta que “sería incoherente reconocer un Estado y después negarse a que integre determinados mecanismos de las Naciones Unidas, o a que participe en los diversos foros internacionales”.

Desde la cancillería aclararon que “no es una cuestión política, relacionada con la actual guerra”, y que, “en todo caso, es consistente con la posición de los dos Estados”. Asimismo, remarcaron que la resolución aprobada no implica el ingreso del Estado de Palestina como miembro pleno, sino que eso lo deberá resolver el Consejo de Seguridad.