Con votos del oficialismo, la Comisión de Constitución y Legislación del Senado aprobó este martes un proyecto de ley para cambiar la gobernanza de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). La iniciativa, propuesta por los senadores nacionalistas y respaldada por sus socios de la coalición de gobierno, plantea que la Mesa Ejecutiva de la UAM podrá sesionar con un mínimo de tres miembros y adoptará sus resoluciones por mayoría de presentes, por lo tanto, no es imprescindible la presencia del presidente para que la mesa pueda sesionar.

Actualmente, el directorio de la UAM puede sesionar con un mínimo de seis personas y, si bien las resoluciones se adoptan por mayoría de los presentes, el presidente tiene doble voto en caso de empate. Los cambios se producen tras varios desencuentros entre los directores sociales y el presidente de la UAM, Daniel Garín. La presidenta de la comisión, la nacionalista Graciela Bianchi, indicó en comisión que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está interesado “en resolver este tema lo antes posible porque, además, coincide con la posición de los productores –no sé si me estoy refiriendo bien–, que son los actores sociales de la UAM”, según consta en la versión taquigráfica a la que tuvo acceso la diaria.

El senador frenteamplista Charles Carrera le respondió que los productores presentaron un proyecto de ley diferente, que “busca realizar una serie de modificaciones en lo que es la estructura orgánica de esa persona pública no estatal, que es bien diferente a lo que se propuso desde el oficialismo”. En ese sentido, solicitó que se analizara formalmente la propuesta de los productores, pero el pedido no fue contemplado.

En tanto, el senador colorado Pablo Lanz, que será el miembro informante cuando el proyecto se trate en el plenario, consideró que el foco de la iniciativa tiene que estar en los productores, en los operadores, “quienes ejercen su tarea cotidiana y son los que fundamentalmente arriesgan y brindan la garantía y la soberanía alimentaria de la que tanto nos jactamos cuando hablamos de la funcionalidad y el cometido de ser de la Unidad Agroalimentaria”.

De acuerdo a Lanz, si se aprueba el proyecto “podremos arrojar luz al futuro de la gobernanza y a la gestión de la unidad metropolitana con una perspectiva favorable para con los productores y para con los operadores, que son quienes efectivamente arriesgan”.

Por su lado, Carrera consideró que es una “lástima” que el proyecto se aprobara así porque está “muy mal enfocado”. “No respeta lo que es la iniciativa de los productores, porque a ellos hay que reconocerles que hacen una propuesta para mejorar la gobernanza jurídica de la UAM y eso habría que estudiarlo con la tranquilidad del caso. Son cambios bien importantes los que ellos disponen”, agregó.

Según dijo, el proyecto de ley lo único que busca es “sacar la acción de oro” que tiene la Intendencia de Montevideo, porque es quien dispone de la mayoría de los recursos, a los efectos de las inversiones y del presupuesto. “En ciertas situaciones debe tener el poder de veto. Lo único que hace este proyecto de ley es eso”, agregó.

Según el frenteamplista, el proyecto aprobado “refleja lo que pasó al principio del período de gobierno” en torno a la ley de presupuesto. “En aquel momento, llegamos a un acuerdo que pensamos que iba a respetarse, porque cuando se vota una ley de presupuesto, uno piensa que es la va a regir hasta el final del período. Por algo la ley de presupuesto es la más importante para un gobierno, es la que marca la matriz de lo que se propone”, apuntó.

Carrera cuestionó la “actitud” de la coalición de llegar “a esto sin los diálogos correspondientes”. “Me parece que lo único que hace es perjudicar a este sector al que se le prometió el Instituto de la Granja y no se cumplió, y el que ha sufrido las consecuencias de la sequía y todos los cambios climáticos que estamos viviendo”, argumentó.

De acuerdo a Carrera, “más que beneficiar al sector, esto lo va a perjudicar”, y además, “por este camino se rompe –y no de la mejor manera– ese acuerdo al que se había llegado a principios de este período de gobierno, y creo que ello redundará en más conflictos en un organismo que ya estaba en una situación bastante compleja”.