En el marco del viaje del presidente de la República, Yamandú Orsi, y el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, a Italia, la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, asistió este jueves por la mañana a la actividad “Misión de integración Uruguay-Brasil”, organizada por el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), y tras el evento, en rueda de prensa, se refirió a varios temas de agenda.
En principio, a la aprobación de la ley de eutanasia. “Se agrega a la tradición humanista de Uruguay” y “es una aprobación importante en el marco normativo en el sentido de ampliar la escala de derechos”, valoró. Además, destacó la importancia de “las garantías” y los “procedimientos” porque “no cualquiera lo puede pedir”, sino que “se aplica sobre personas mayores de edad que están en uso de sus facultades y sufriendo de una manera insoportable”.
Respecto de la instrumentación, dijo que “tiene confianza en que va a salir bien” porque “tenemos todos los elementos” para hacerlo y “la ley es muy clara”. Además de lo anterior, también destacó “una larga tradición en servicios de salud” a través de una Universidad de la República “longeva” y una “Facultad de Medicina que ha dado científicos, médicos y personal de la salud, que son los mismos que aplaudimos durante la pandemia”.
“Lo estamos estudiando. Vamos a esperar que llegue y vamos a estudiarlo con mucha profundidad”, dijo Cosse en otro eje respecto al inminente desembarco de la ley de presupuesto en la Cámara de Senadores y la posibilidad de que en ese ámbito se concreten nuevas reasignaciones. En esa línea, tanto los gremios universitarios como la Intersocial Feminista reclaman un engrosamiento de sus fondos, según reportó la diaria. Cosse dijo que “no es estático” y adelantó que “se aprobará el presupuesto que se pueda aprobar, pero después vienen las rendiciones de cuentas y llevar adelante los proyectos”.
Respecto del último punto, Cosse aseguró que “comparte la preocupación alrededor de los temas de género” y advirtió que “es un tema central para este gobierno y para mí, personalmente”. A su vez, recordó su participación en el Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, en Florida, donde “el tema que apareció en todos los grupos era la violencia basada en género en el ámbito rural, y ni hablar de las ciudades”. “Toda la sociedad tiene que cuidar mejor entre todos, bajar los niveles de violencia y entender que la violencia basada en género es un esquema que tenemos que erradicar, por eso digo que vamos a seguir estudiando”, definió.
Finalmente, sobre el caso de Pablo Laurta, acusado de asesinar a su expareja y su exsuegra en Argentina, afirmó que “es terrible”, al igual que “otros casos que no salen en la televisión”. Comentó que cuando “iba a los barrios con la policlínica móvil de la Intendencia de Montevideo a vacunar y demás” –en su período al frente de la comuna capitalina–, el personal “detectaba situaciones de violencia” y por eso es importante que el “Estado esté presente”, ya que “estando por un tema, si hay coordinación, se descubren otros”.