Este miércoles, en Desayunos Búsqueda, el ministro del Interior, Carlos Negro, respondió algunos de los cuestionamientos de la oposición, por ejemplo, del exministro del Interior Nicolás Martinelli, a su gestión.
Sobre si la Policía lo respalda o no, afirmó que, en línea con su carrera profesional, “acostumbra a debatir sobre evidencia” y “lo que percibe un miembro de la oposición no tiene valor”. “Yo no llegué en marzo a hablar con la Policía, estuve 30 años trabajando con ellos. Cuando me junté alrededor de una mesa de trabajo tras el atentado a la fiscal de Corte subrogante [Mónica Ferrero], me sentí en lo que vengo haciendo hace años; no tengo necesidad de complacer ni ser valorado”, aseguró.
“Hay como un afán de algunos ministros que han pasado por la cartera de demostrar que han generado un vínculo especial con la Policía. Yo no siento ni necesito esa necesidad de protagonismo”, complementó al respecto.
Homicidios: 277 en nueve meses, según el MI
Por otra parte, el ministro repasó las medidas que se están aplicando desde la cartera para reducir los homicidios; en primer lugar, precisó que asumieron con un escenario de violencia “estructural y epidémica”. Así, dijo que el primer objetivo fue “controlar la situación” y afirmó que “hasta ahora lo conseguimos, con una muy leve baja”. Este lunes, el Área de Estadística y Criminología Aplicada del MI presentó los indicadores delictivos entre el 1° de enero y el 30 de setiembre de 2025: consignó 277 homicidios frente a los 279 de 2024, una baja de 0,7%.
“Ahora tenemos que trabajar para el descenso”, y con ese objetivo llevará adelante “una gestión basada en la evidencia y no en relatos, arengas, claims ni frases hechas”, consideró.
Con relación al Plan Nacional de Seguridad Pública que el Poder Ejecutivo elabora a través de los Encuentros por Seguridad y prevé implementar en los primeros meses de 2026, Negro dijo que “desde la política se banaliza la palabra y construcción de un plan”, mientras que “estamos acostumbrados a políticas de seguridad que pretenden que una norma cambie la realidad”. “La construcción de políticas mediante normas jurídicas se ha agotado en el país”, afirmó, y aseveró que “la LUC no generó ningún cambio en materia de seguridad, sólo para peor, como hacinamiento carcelario y mujeres privadas de libertad”.
En cuanto a políticas concretas contenidas en el plan, Negro aseguró que se encuentran “cambiando el foco del policiamiento” para “dotar de inteligencia a la acción policial” y focalizarse en “lugares, horarios, situaciones y grupos determinados”, en base a [“la proliferación de armas de fuego y municiones, heridos de bala y registros de ShotSpotter”, un sistema de detección de disparos a través de IA acústica. Por otro lado, se refirió a la incorporación de tecnología y dijo que también se realiza “en función del plan”, con “drones que se conjugan a ShotSpotter y que cuando se registran disparos salen hacia el lugar”.
También sobre inteligencia, Negro se refirió a la designación de liderazgos. Comentó que en los debates que tuvo el equipo al comienzo de la gestión se señalaron “algunas áreas específicas a priorizar donde se necesitaban individuos de alta calificación profesional y experiencia”. “Creemos que tenemos el mejor plantel de Policía que ha tenido gobierno alguno”, acotó, con personas “que se formaron en la administración de [Eduardo] Bonomi y [Julio] Guarteche”.
A día de hoy, Negro dijo que “siguen haciendo esa tarea” y evaluó que Uruguay necesita “un grupo de policías altamente entrenados en una suerte de cuerpo de élite para que sean una fuerza de choque duro ante situaciones de crisis excepcionales”. “En eso estamos trabajando en estos días, para jerarquizar una unidad especializada ya existente: el Grupo Especial de Operaciones (GEO), para dotarlo de una autonomía y recursos para que sea un grupo reducido, selecto y de élite”, afirmó.
También aseguró que su cartera está implementando una “reforma en la Escuela Nacional de Policía” para que “forme policías mucho más capacitados a través de la especialización”, ya que la elegirán en los primeros años de formación, y “la especialización en investigación criminalística” permitirá “criminalizar, penalizar y captar a los individuos que cometen los delitos, que luego diseminan la violencia en el país; en ellos nos vamos a focalizar”.
Vinculado al narcotráfico, Negro dijo que “se le gana con inteligencia, tecnología, persiguiendo la ruta del dinero, políticas de Estado, unidad y acuerdos políticos”. En el mismo sentido, respecto de la posibilidad de materializar acuerdos interpartidarios, el jerarca dijo que “en la mesa de partidos políticos en los Encuentros por Seguridad se generó un fenómeno impresionante: se habla de una forma fuera de las mesas y, dentro, de otra”, ya que “lo que pasa adentro de una sala no es lo que se dice afuera que pasó”. De esta manera, Negro precisó que al interior de la instancia “el diálogo es de ida y vuelta, en un ambiente de respeto e interés”, y representan “una solución que hasta ahora no se había ensayado” y que, además, “no depende de la voluntad de los participantes, sino que el plan se va a diseñar igual”.
“Si mañana un partido, un gremio, un sindicato o una cámara empresarial se dispusiera a no intervenir más y no concurrir más a las mesas, no va a hacer que el plan no llegue a buen puerto. Este gobierno va a hacer el plan, pero, a diferencia de otros, escucha”, condensó.
El atentado a Ferrero y la percepción de riesgo
“No entiendo por qué se habla de este episodio como un hecho fundacional o parteaguas”, comentó el ministro sobre el atentado con una granada y disparos en el hogar de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Aseguró que si bien “no deja de sorprender ese tipo de cuestiones en Uruguay” y que “no se puede minimizar en absoluto”, la fiscal Ferrero “fue amenazada y denunció un ataque concreto hacia su persona” en el pasado.
También listó que “hubo un atentado con una bomba molotov en la Fiscalía de Bella Unión; la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas tuvo un atentado también con bomba en sus instalaciones, y el exdirector del Instituto Nacional de Rehabilitación [Luis] Mendoza sufrió un atentado a título personal”. “No son hechos nuevos, lamentablemente, en Uruguay”, comentó, y advirtió que “no son minimizables en absoluto”.