El presidente de la República, Yamandú Orsi, asistió este martes al Centro Horizonte, en el marco del 63º aniversario de la escuela para niños con parálisis cerebral, ubicada en Capurro, Montevideo. Luego de la visita, el mandatario fue consultado por la prensa sobre distintos temas de la agenda internacional. Por ejemplo, el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado días atrás a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado.

“Me sorprendió”, confesó Orsi. A su criterio, este año el principal candidato para el premio otorgado por el Comité Nobel noruego no era otro que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Después de estar en la asamblea de la ONU y escuchar que el presidente Trump dijo que detuvo siete conflictos –lo dijo una y otra vez, lo reiteró–, yo de verdad creía que iba a ir para ahí, yo estaba convencido, por eso me sorprendió”, comentó.

El presidente señaló que en la Asamblea General de la ONU que tuvo lugar a mediados de setiembre “nadie le dijo que no” a Trump cuando aseguró haber detenido siete conflictos en el mundo. “No escuché otra propuesta parecida”, resaltó. De todos modos, Orsi consideró que este año “era una oportunidad maravillosa” para que el galardón “quedara desierto, porque si había un año donde el Premio Nobel de la Paz tendría que haber quedado desierto, capaz que hubiera sido este”.

Sobre el reconocimiento a la líder de la oposición venezolana, quien fue felicitada, entre otros, por el expresidente Luis Lacalle Pou, Orsi manifestó: “No está ni bueno ni malo. Yo, por lo general, no hago análisis de los que reciben los premios Nobel, nunca lo hice”. “Reconozco el trabajo por el tema de la democracia, pero yo me esperaba otra cosa, o hubiese sido una gran novedad, atendiendo a la realidad, que hubiese quedado desierto, era una oportunidad que perdimos”, subrayó.

El acuerdo entre Israel y Hamas y la visita al papa León XIV

Orsi también fue consultado este martes sobre el reciente cese del fuego acordado entre Israel y Hamas. El mandatario valoró “la alegría de saber que se detuvieron los bombardeos”, “la muerte de civiles” y que “se devuelven rehenes y prisioneros”. “La señal que el mundo necesitaba la estamos teniendo”, añadió.

Sobre la postura del gobierno uruguayo de no calificar la situación en la Franja de Gaza como un genocidio, algo que fue cuestionado nuevamente el pasado jueves en una multitudinaria marcha que hubo en Montevideo, Orsi sostuvo que en este momento “hay que ir acompañando la realidad y no [mirando] con el espejo retrovisor”.

“Veamos la parte positiva de la realidad que estamos viviendo: se detuvo un problemón, se detuvo la masacre que estaba ocurriendo, se devuelve la gente que hacía dos años que había sido secuestrada, entonces, hay luz en el horizonte, y sobre eso debemos detenernos”, manifestó.

Con todo, el presidente señaló que lo que ocurrió en estos dos últimos años en el territorio palestino “se analizará”. “Los organismos internacionales lo analizarán y verán dónde están las responsabilidades”, apuntó.

Por otra parte, Orsi comentó sus expectativas acerca de su inminente reunión con el papa León XIV. Está previsto que el mandatario viaje a Italia este miércoles para visitar a la máxima autoridad de la Iglesia católica; también participará en el 80° aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

“Es un momento ideal para hablar de paz, por ejemplo, [porque] él estaba muy convencido de esto, y de analizar –por supuesto, que pueda venir Uruguay– la situación mundial, cómo la está viendo y cómo le parece a él que deberíamos pararnos los que estamos al frente de los países del tercer mundo o del mundo del sur”, expresó Orsi.