La Cámara de Senadores aprobó este martes el proyecto de ley para regular los ingresos a las intendencias a través de concursos o sorteos, que ya había sido aprobado en la cámara baja. La iniciativa, al tratarse de una normativa que establece normas especiales que son aplicables a funcionarios de gobiernos departamentales, necesitaba una mayoría simple, por lo que 20 senadores tenían que levantar la mano. En este caso, lo hicieron 24 de 29, con los votos del Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN) y sin los votos del Partido Colorado (PC).
“Es un proyecto que tiene un corte claramente político”, afirmó el senador del FA y miembro informante Nicolás Viera al inicio de su intervención, y destacó que “por primera vez en la historia del país” dos Congresos de Intendentes con integraciones distintas “comparecieron a la comisión a decir que querían tener un proyecto que regulara el ingreso de personal a los gobiernos departamentales”.
“Una cosa es dar señales y decir que estamos todos contestes que no queremos que entre nadie a dedo en los gobiernos departamentales, y otra cosa bien distinta es que esa señal pase al marco de la acción”, apuntó Viera, y dijo que esto implica “que el articulado recoja lo que no queremos que suceda: un ingreso discrecional a troche y moche de funcionarios dentro o fuera del proceso electoral”.
El senador se refirió al artículo 4, que fue agregado a la iniciativa a pedido del Congreso de Intendentes y que “llevó horas de discusión”, que dispone que las intendencias podrán designar directamente a personas, bajo la modalidad de funcionarios contratados, que cesarán “automáticamente al finalizar el período de gobierno en que fueron designados”; de la cantidad de cargos presupuestales, el 4% podrán ser contratados de forma directa. Por último, Viera valoró que la iniciativa “va a ser una herramienta que nunca antes tuvimos para realmente ejercer el control”.
El PC ya había manifestado su posición en contra del artículo 4 en la Comisión de Constitución y Legislación, donde se trató el proyecto. En dicha instancia, el PC acompañó el proyecto en general, pero no ese artículo. El senador colorado Pedro Bordaberry señaló que el proyecto “empezó a recibir en la Comisión de Constitución modificaciones tan grandes que son contrarias absolutamente a lo que se aprobó en la Cámara de Diputados”, y mencionó que “el artículo 4 famoso” establece que “pueden entrar a los gobiernos departamentales personas sin concurso ni sorteo”.
“Tendría que ser natural que cualquier ingreso de ciudadanos a la función pública sea a través de concursos y no a través de la voluntad discrecional de un jerarca, porque eso es lo que diferencia el mandato arbitrario del mandato reglado del derecho; el arbitrario discrecional es porque sí, el reglado es el que sigue una norma”, resaltó.
De esa forma, para Bordaberry, “lo más sensato” sería “volver al proyecto original”, que tenía dos artículos, o quitar el artículo 4. “Si lo sacan, nosotros votamos la ley en general”, adelantó, y concluyó: “No conviertan una ley de ingreso por concurso y sorteo a la función pública en una ley de ingreso sin concurso y sin sorteo a la función pública, porque va en contra de la esencia de este proyecto”.
El senador nacionalista y exintendente de San José José Luis Falero destacó que hubo 19 intendentes que se pusieron de acuerdo en cuanto al ingreso a las intendencias, por lo que le pareció “poco serio” que Bordaberry haya hecho la propuesta que realizó, ya que “hubo un trabajo de mucho tiempo” por parte de la comisión.
Si bien precisó que discrepa con el artículo 2 de la iniciativa en lo que tiene que ver con los contratos de arrendamiento de obra que pueden celebrar las intendencias, resaltó que el articulado “fue producto de una negociación seria, responsable, de todo el sistema político en general”. “Yo me adhiero al trabajo de las comisiones, en estas y en todas; podré discrepar, podré votar en algo en contra, pero no cambiando el rumbo que tomó el trabajo de muchos meses”.
Hacia el final de la sesión, antes de votar, el senador colorado Andrés Ojeda anunció que el PC presentaría un proyecto sustitutivo sin el artículo 4. Sin embargo, no se consideró, y se presentó un sustitutivo al artículo en cuestión que cambia la redacción: en vez de que el 4% sea sobre el total de los funcionarios presupuestados, como se votó en comisión, será del total “de cargos presupuestales del respectivo gobierno departamental”.
“Estamos perdiendo una oportunidad histórica de que efectivamente lo que se dice se haga”, lamentó el legislador colorado Robert Silva, e indicó que con el sustitutivo “se está ampliando la cantidad de funcionarios por designación directa como atribución a los gobiernos departamentales sin saber cuántos son”.
En ese marco, la senadora Constanza Moreira apuntó que, según un informe de la Oficina Nacional de Servicio Civil, el 4% de 18.864 presupuestados al 31 de diciembre de 2024 es 754. “Hoy es un día de tristeza para quienes creemos en la transparencia y en la igualdad de oportunidades para los uruguayos”, afirmó Bordaberry al fundamentar su voto.
Como el proyecto tuvo modificaciones en el Senado, tendrá que ser considerado nuevamente en la Cámara de Diputados, que deberá aprobar o rechazar las modificaciones.