El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que la empresa de hidrocarburos argentina acordó una asociación con la compañía italiana ENI para incorporarla a sus exploraciones en la búsqueda de petróleo en el offshore uruguayo. Según adelantó, ENI se quedará con el 50% del sector OFF-5 y será el operador, en un espacio designado que está ubicado a unos 200 kilómetros de la costa, tiene 17.000 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 4.100 metros.
Este lunes la diaria informó que dos organizaciones sociales solicitaron la medida de no innovar como paso previo a una acción de nulidad de los contratos firmados entre Ancap y las empresas que prevén proyectos petroleros en el mar nacional.
“Es de las mejores compañías a nivel mundial. En offshore ENI es tier 1, como dice la gente, y es la empresa que más rápido desarrolla de todas las empresas petroleras mundiales cuando descubrís en el offshore”, aseguró en el Energía Summit 2025 que organizó El Observador. Dijo que la estatal argentina “podía hacerlo, pero no tiene el know how” y, si bien “en toda su historia ha perforado pozos offshore”, buscan hacer las cosas “rápido y rentable” y “solos no se puede hacer un proyecto de esta envergadura”.
“El ingreso va a ser sujeto a la aprobación gubernamental, pero acordamos con ENI que [tendremos] 50% cada uno de la parte privada [del OFF-5] y ENI va a ser el operador. Nuestra idea es analizar la sísmica 3D de los 17.000 kilómetros cuadrados, lo va a hacer ENI en Milán [...] y a fin de año vamos a tomar la decisión de perforar o no el pozo, pero yo personalmente creo que la probabilidad de perforar es alta”, aseveró en el evento.
De encontrar petróleo, dijo Marín, “cambia Uruguay”. Hizo una analogía con los descubrimientos en el país africano de Namibia a principios de 2022 y destacó que, por el hecho de que los continentes “estaban juntos” y ambos márgenes “compartían la misma roca madre”, una serie de similitudes geológicas con la cuenca africana vuelven atractiva a la uruguaya. “Me tiro un tiro en el pie si este flaco no encuentra acá”, afirmó. “Yo creo que en 2028 se va a saber y, si es así -ENI a la velocidad que va, YPF que va a apoyar y supongo que Ancap también, porque tiene la posibilidad de ingresar en caso de éxito-, deberíamos en 2033 o 2034 empezar a producir”, finalizó.
Ancap y el MIEM se pronunciaron sobre la asociación
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, recordó que su primera misión fue al yacimiento petrolífero Vaca Muerta y dijo que “el primer mensaje que damos desde el MIEM tiene que ver con posicionar el tema energético en Uruguay”. Por otro lado, sostuvo que hay un know how representado por el hecho de “tener una empresa pública que refina petróleo sin tener el recurso explotado”, y que es necesario “centrarnos en 2025 y ver cómo hacemos para aggiornar lo que fue el éxito de nuestra política energética a 2030, y tenemos que poder volver a tener la mirada en 2050”.
“Como ministra, lo que tenemos que rescatar es la clave uruguaya, nacional y de lo que nos caracteriza [...] Significa desarrollarse pero con ciertas condiciones: Uruguay lo ha hecho, lo supo hacer y lo va a seguir haciendo”, opinó. En su visión, “hay que pensarlo en clave quirúrgica”, como “dónde lo vamos a hacer”, ya que “desde el lugar del gobierno lo que tenemos que hacer es mirar muy fuertemente todo el proceso, acompañarlo con seriedad y generar los insumos que necesitamos antes de tomar ciertas decisiones”: “Hay que estar a tiempo y prepararse para ese momento”, afirmó.
Adelantó que desde la administración se encuentran “acompañando proyectos nacionales”, “promoviendo que no haya ningún tipo de obstáculo”, y procurando “tender todos los puentes y las articulaciones necesarias y rápidas para que las cosas ocurran, por supuesto, acorde a derechos, nuestras reglas, nuestra realidad normativa y nuestras expectativas en clave de desarrollo”.
También en el marco del evento, la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, se refirió al anuncio. “Tuvimos un encuentro previo y les transmití que celebraba esta asociación porque potencia el desarrollo”, afirmó. “Si ustedes miran este bloque que estaba trabajando YPF, no tenía comprometido un pozo; sin embargo, el hecho de sumar a ENI aporta un músculo adicional que, de acuerdo con los estudios que vayan haciendo en este período, podría llegar a adelantarse un pozo exploratorio”, comentó. Agregó que Uruguay sólo tuvo dos pozos en la década de 1970 y uno que data de 2016.
Consultada sobre las preocupaciones desde el punto de vista medioambiental, San Román dijo que “es comprensible que haya temores” al comenzar con una nueva actividad que “históricamente ha tenido riesgos o accidentes”, pero aseguró que desde Uruguay “trabajamos seleccionando a las mejores empresas del mundo para garantizar que tienen las operaciones más seguras y respetando todas las normas ambientales”. En la misma línea, afirmó que los equipos técnicos de Ancap “se han formado y están permanentemente tomando modelos del exterior en aquellos lugares que son mucho más exigentes en materia de seguridad y control ambiental”, y detalló que, “por lo pronto”, en Uruguay no se permite “ni venteo ni quema de gas”, un requerimiento común “para todos los bloques”.
Respecto de los otros, Shell controla dos bloques, APA Corporation uno y Challenger Energy Group otro. Los dos restantes remiten a contratos compartidos: APA y Shell en el bloque cuatro y Challenger Energy Group con Chevron en el bloque uno. El bloque cinco será explorado por YPF, ahora con ENI. San Román dijo que de los siete “sólo uno, en este período exploratorio, tenía declarado la realización de un pozo exploratorio, que está programado para ser realizado entre finales de 2026 y comienzos de 2027”, en relación con el bloque seis que controla APA Corporation. Por lo tanto, “estaríamos con el pozo de APA a finales de 2026 o comienzos de 2027 y, si todo va bien, con el de YPF y ENI el año siguiente”, remarcó.