El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, compareció el jueves ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado, en donde, más allá del articulado del presupuesto quinquenal, se trataron aspectos de la política exterior que lleva adelante el gobierno.
“La conclusión es que sentimos un fuerte respaldo -crítico, como tiene que ser-, pero un fuerte respaldo a la política exterior que estamos llevando adelante”, aseguró el canciller al término de la sesión.
La asunción de Uruguay de la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en marzo del año que viene, así como la inminente ratificación del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), fueron algunos de los temas analizados el jueves en la comisión.
Lubetkin, que participó el pasado fin de semana en la IV Cumbre entre la UE y la Celac, afirmó que durante su presidencia pro témpore Uruguay se enfocará “en el tema de la paz, en la lucha contra el narcotráfico y en tratar de desarrollar el escenario socioeconómico del bienestar de nuestros países”. A su vez, se buscará “trabajar un poco más en la reingeniería de los organismos regionales, que están todos muy distanciados, y que nosotros necesitamos que ayuden más a cada uno de nuestros países”, señaló.
También se dialogó sobre “la acción que tienen que llevar adelante nuestros diplomáticos”, su profesionalización y el criterio según el cual son elegidos los embajadores, apuntó Lubetkin.
Según supo la diaria por fuentes legislativas, la oposición estuvo en líneas generales en concordancia con lo expuesto por la delegación de la cancillería. Uno de los cuestionamientos fue la reciente resolución del gobierno de suspender el acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea, firmado por la anterior administración.
Por otra parte, Lubetkin, quien fue director de la FAO para América Latina y el Caribe, destacó la capacidad de Uruguay para colaborar ante escenarios de inseguridad alimentaria. “Si nosotros logramos, en ese año, que nos toca entre marzo del 2026 y marzo del 2027, poner estos temas, creo que vamos a dar una gran mano a nosotros y una gran mano a América Latina”, afirmó.
Con respecto al acuerdo comercial con la Unión Europea, el canciller dijo que la ratificación podría concretarse, “quizás”, el próximo 20 de diciembre, al final de la presidencia pro témpore de Brasil en el Mercosur. La ratificación, sostuvo, cambiaría “completamente el escenario” y el tratado podría “entrar en un próximo año con, al menos, 31 países que estén en arancel cero, o prácticamente en arancel cero”. Para Uruguay, dijo que el acuerdo generará “un panorama completamente diferente para aumentar la fuente de trabajo”.
“En el Mercosur tenemos la lapicera pronta para firmar los cuatro países. Lo que estamos esperando es que nuestros amigos europeos terminen de balancear sus necesidades internas, sobre todo algunos de los países que tienen algunas dudas todavía, para llegar al 20 de diciembre y pasar a otra fase”, afirmó el canciller.
Al respecto, la senadora frenteamplista Constanza Moreira sostuvo en rueda de prensa que las perspectivas por la ratificación del acuerdo “son relativamente ambiciosas”, si bien puntualizó que el tema se aborda “con precaución y con cautela, porque muchas veces se avanza, pero luego esos avances no terminan de consolidarse”. Ante la situación de guerra comercial entre Estados Unidos y China, Moreira consideró que el acuerdo podría darle “una cierta fortaleza” tanto al Mercosur como a la UE.
El canciller aseguró que el compromiso de los senadores es que el Parlamento uruguayo sea el primero en ratificar el acuerdo dentro de la región. “Aquí hubo un compromiso total de los senadores de decir: ‘Si tenemos que hacer el 24 de diciembre, en la noche, una sesión especial del Parlamento, para ratificarlo, vamos a ratificarlo’”.
“Esta región tiene que continuar siendo de paz”
La Mesa Política del Frente Amplio emitió el lunes una declaración en la que cuestionó las acciones militares del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela en el mar Caribe, uno de los temas centrales de la reciente cumbre UE-Celac.
Consultado al respecto, Lubetkin aseguró que “no se planteó nada en concreto” en la comisión, y apuntó que, al igual que otros temas, “la fuerza política del gobierno va adelante con los principios y las ideas”, mientras que “en el gobierno tratamos de llevar adelante todo lo que podamos en función de las responsabilidades que nosotros tenemos”.
“Estamos concentrados en lo más importante: cuando decimos que queremos la paz, quiere decir que hay que bajar las tensiones en el Caribe, quiere decir que no puede haber ningún tipo de guerra, ninguna realidad en la región, porque nos afectamos todos”, sostuvo Lubetkin, e insistió: “Esta región tiene que continuar siendo de paz”.