La consultora Nómade relevó la opinión de la ciudadanía respecto del caso Cardama, que involucra la rescisión del contrato con el astillero español por parte del Poder Ejecutivo y la denuncia penal presentada ante Fiscalía.
La encuesta abarcó a 1.020 personas mayores de 18 años que residen en el país y se realizó entre fines de octubre y comienzos de noviembre. Se les consultó sobre la percepción del “problema”, el nivel de acuerdo con la decisión del gobierno uruguayo de rescindir el contrato, la valoración de las declaraciones del Partido Nacional y la percepción sobre la gravedad del caso.
En cuanto al origen de la situación, un 46% de la población opinó que el caso Cardama es un caso de corrupción; un 22,9% consideró que la situación se originó en los controles de las compras del Estado y un 12,9% respondió que se trata de un hecho aislado de mala gestión. Además, un 18,1% de la población no tiene una opinión formada.
Nómade señaló que en la encuesta se visualizó una diferencia sustancial entre los votantes de Yamandú Orsi y los de Álvaro Delgado —líder de la Coalición Republicana—, en relación con el último balotaje de 2024, y que reflejó “los primeros indicios de la fuerte polarización política que generó la exposición pública del caso”, aseguró la encuestadora.
Con respecto al origen del caso, entre los electores de Orsi, un 85,1% consideró que se trata de un caso de corrupción, un 6,4% respondió que es un problema en las compras del Estado y un 3,3% lo reconoció como un hecho aislado de mala gestión.
En cambio, entre los electores de Delgado, un 6,3% consideró que es un caso de corrupción, un 39,6% se inclinó por los controles de compras del Estado, un 31,3% dijo no tener una opinión formada y un 22,8% lo percibió como un hecho aislado de mala gestión.
Por otro lado, en el capítulo sobre el grado de acuerdo con la decisión del presidente Orsi de rescindir el contrato, un 50% de la población general está de acuerdo o muy de acuerdo con la medida, mientras que un 35,1% está en desacuerdo o muy en desacuerdo. Un 10,2% no se encuentra ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Las diferencias también se detectaron entre los votantes del último balotaje: nueve de cada diez personas (90,2%) que votaron a Orsi están de acuerdo con la decisión. En tanto, entre los votantes de Delgado, casi siete de cada diez (69,9%) están en desacuerdo con la medida, mientras que menos de uno de cada diez (8,8%) la apoya.
En relación con la posición del Partido Nacional, se consultó cómo valoran las declaraciones del partido y de sus principales figuras entre quienes manifestaron haberlas escuchado. Un 40% de la población general consideró que fueron buenas o muy buenas, mientras que un 44,8% las calificó como malas o muy malas.
En tanto, un 87,1% de los votantes de la actual gestión consideró la postura del partido como mala o muy mala, mientras que un 78,9% de los votantes de la oposición la evaluó como buena o muy buena.
Nómade apuntó que de los resultados se desprende que “la temática es considerada de gravedad para toda la ciudadanía”. De la población general, 1 de cada 2 encuestados (50,2%) declaró que el caso es “muy grave”, un 27,8% lo calificó como “algo grave”, un 7,8% respondió que el tema no reviste gravedad (“nada grave”) y un 9,1% lo consideró “poco grave”.
Las percepciones de mayor gravedad se registraron con más frecuencia entre las mujeres (53,7%), las personas de 60 años o más (60,8%) y quienes residen en Montevideo (53,9%). Por su parte, entre los votantes de Orsi, 7 de cada 10 personas expresaron que el caso reviste una mayor gravedad, mientras que entre los votantes de la oposición, 3 de cada 10 comparten esa opinión.