El presidente Yamandú Orsi encabezó este lunes el quinto Consejo de Ministros en lo que va de su gestión. En la reunión, que tuvo lugar en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, se trató el presupuesto quinquenal, el desarrollo de la negociación colectiva en los Consejos de Salarios, la denuncia en Fiscalía por la presunta estafa al Estado uruguayo a raíz de la garantía presentada por el astillero español Cardama para construir las dos patrullas oceánicas, y la perspectiva de la próxima temporada turística en Uruguay.

Luego de la reunión, que duró casi cuatro horas, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, habló en conferencia de prensa y reiteró lo que ya había adelantado en entrevista con la diaria: que el Poder Ejecutivo no enviará un mensaje complementario al proyecto presupuestal.

Sánchez valoró la reciente votación en la Cámara de Diputados, donde el proyecto obtuvo media sanción, y dijo que desde el punto de vista del gobierno se ha “avanzado” en lo vinculado a la pobreza infantil, así como también con relación al desarrollo productivo nacional y el crecimiento económico. Afirmó que el tema presupuestal “se llevó casi toda la jornada del Consejo de Ministros”.

Si bien sugirió que en la Cámara de Senadores “se podrán incorporar algunas modificaciones en términos de redistribución de recursos”, el secretario de Presidencia sostuvo que, “después del gran esfuerzo que se hizo en la Cámara de Diputados, seguramente sea mucho más acotada la distribución en el marco del Senado, porque no hay tantos recursos para sacar de otras áreas sin que eso comprometa la gestión en general”.

Sánchez mencionó las reasignaciones que fueron aprobadas sólo con los votos de la oposición para la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP), que según el equipo económico no tienen financiamiento previsto. Dijo que se trata de una situación que “nunca ha sucedido”. “¿Qué dice la Constitución de la República? La Constitución de la República es clara al respecto: que, en el transcurso de las leyes de presupuesto, el Parlamento no puede aprobar gastos sin decir de dónde salen esos recursos”, apuntó.

“Este es un mecanismo que existe, que lo que protege justamente es al país de que el Parlamento no vote gastos que no tengan un respaldo”, agregó; y señaló que “este es un problema de técnica legislativa, que habrá que resolverlo en el Senado de la República”, lo cual “le pone al trabajo del Senado una mochila más, que es resolver cómo se financian esos gastos ya aprobados”.

El Poder Ejecutivo aguarda el trabajo de la Justicia en la denuncia por fraude

Otro de los puntos que se trataron en el Consejo de Ministros, y que acaparó la mayoría de las preguntas de la prensa, fue la construcción de las patrullas oceánicas y la garantía presuntamente fraudulenta presentada por Cardama.

Según Sánchez, durante la reunión “se hizo un largo informe” por parte del Ministerio de Defensa Nacional sobre “distintos aspectos” que llevan al gobierno a ratificar “la línea de acción”, en el sentido de “avanzar por el camino de la transparencia” y “agotar toda la vía administrativa para ir en este proceso de esclarecer”.

A su vez, el secretario de Presidencia dijo que el gobierno está a la espera de que la Fiscalía comience a investigar el tema. La semana pasada se resolvió que el fiscal especializado en Delitos Económicos y Complejos Alejandro Machado será quien tome el caso. “El Poder Ejecutivo, por el momento, va a esperar el trabajo de la Justicia a efectos de que se pueda esclarecer esta denuncia”, sostuvo.

Consultado sobre si el gobierno esperará la resolución de la Justicia para rescindir el contrato con la empresa española, Sánchez dijo que “hay dos procesos”. Por un lado, la denuncia de la garantía; y, por otro, “la necesidad de contar con OPV [Offshore Patrol Vessel] y con un contrato que hoy no tiene garantías”.

“Por lo tanto, la decisión del Poder Ejecutivo es denunciar el contrato. ¿Eso quiere decir que Uruguay se va a quedar sin OPV? No, sino que habrá que buscar otras alternativas en caso de que finalmente se denuncie el contrato y se disuelva el que tenemos hoy con Cardama; [entonces] habrá que buscar otras alternativas, [algunas de] las cuales el Poder Ejecutivo también está valorando”, afirmó; y subrayó que, “si las negociaciones con el contratista no prosperan, evidentemente hay que buscar un plan B para que haya una construcción en otro astillero”.

Según supo la diaria, en el gobierno están analizando cuál es el mejor camino para rescindir el contrato con el astillero español. Una fuente del Poder Ejecutivo señaló que un elemento importante será si la Justicia determina algún tipo de responsabilidad de Cardama con respecto a la garantía de Eurocommerce. En cualquier caso, en el gobierno existe el convencimiento de que la garantía es un aspecto central y no algo accesorio, como han señalado algunos dirigentes de la oposición.

Por otro lado, acerca de qué sucedería con las obras que inició el astillero en caso de rescindir el contrato, Sánchez dijo que “lo que se ha construido hasta el momento es propiedad del Estado uruguayo”.

Notario español presentó denuncia penal por falsificación de firma

El pasado martes, el notario español Luis Calabuig de Leyva, cuya firma aparece en la documentación de la garantía de Eurocommerce, presentó una denuncia penal ante la Dirección General de la Policía Nacional de España por la falsificación de su firma, según informó en primera instancia Crónicas del Este. Previamente, Calabuig de Leyva había declarado al semanario Búsqueda que no había firmado ese documento y había dicho que posiblemente se tratase de "una falsificación". El notario español, además, manifestó su voluntad de contactarse con el gobierno uruguayo por este tema.

Los avances en la negociación colectiva y la buena perspectiva de la temporada turística

En línea con la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, quien ha destacado que la mayoría de las mesas de negociación en los Consejos de Salarios acordarán dentro de las pautas salariales elaboradas por el gobierno, Sánchez sostuvo que en este momento hay “30% de las mesas que ya ha llegado a un acuerdo dentro de las pautas que ha planteado el Poder Ejecutivo”.

Si bien aclaró que “todavía queda bastante tiempo del plazo estipulado para poder cerrar la ronda de salarios”, señaló que el gobierno ve “como un gran logro que a esta altura ya tengamos el 30% cerrado y acordado en las distintas mesas de negociación colectiva”.

“Las pautas que nosotros establecimos son pautas que están centradas en priorizar los salarios sumergidos, es decir, aquellos compatriotas que perciben un salario inferior a 25.000 pesos por mes, y allí es donde se ha colocado la mayor cantidad de recursos para que se puedan incrementar esos salarios sumergidos garantizando que el conjunto amplio del resto de las escalas salariales no pierda poder de compra”, afirmó Sánchez. Agregó, como dato “novedoso” y “esperanzador”, que “las estadísticas demuestran que el salario real ha crecido nuevamente en Uruguay”.

Por último, el secretario de Presidencia dijo que durante la reunión del gabinete se habló sobre la preparación para la próxima temporada de turismo. “El turismo en Uruguay emplea a muchas personas, no sólo en el área de la costa, sino en todo el país”, resaltó; y aseguró que “se ha hecho un esfuerzo muy grande por parte de esta administración para potenciar una campaña fuerte, para tener un turismo receptivo importante en esta nueva temporada”.

En ese marco, dijo que recibieron un informe acerca de las posibilidades que va a tener el país y señaló que “se espera una temporada turística igual o superior al año anterior”, lo cual “habla también de que Uruguay sigue siendo un lugar atractivo para turismo receptivo para la temporada que está por iniciar”.