Con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, entre ellas, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, Pablo Ferreri asumió este viernes como nuevo presidente de OSE. A su vez, la ingeniera Gabriela González asumió como gerenta general y se convirtió en la primera mujer que ocupará el cargo en la historia del ente.

Durante su discurso, Ferreri se refirió a varios temas, entre ellos, la situación económica del organismo. Dijo que actualmente “es compleja” y que “se debe afrontar un descalce financiero de 55 millones de dólares en los próximos meses”. Según Ferreri, no alcanza con el presupuesto de 2025 y fue notificado por expediente en dos notas en diciembre de 2024 y en febrero de este año por las autoridades salientes de OSE al Ministerio de Economía y Finanzas del período anterior.

Sobre los funcionarios, agregó que el ente enfrentó una reducción de 700 funcionarios en los últimos años y que eso “debilitó la institución y aumentó las tercerizaciones”. “Es imprescindible fortalecer la estructura organizativa, modernizar procesos, invertir en tecnología y capacitar al personal para optimizar la gestión del agua y la interacción con la ciudadanía. Es necesario transformar radicalmente esta organización, que actualmente se encuentra en una etapa de estancamiento y debilidad”, explicó.

Con respecto al agua, dijo que OSE es responsable de casi 1.300.000 conexiones de agua potable, a las cuales pone a disposición alrededor de 1 millón de metros cúbicos de agua potable por día, “que permiten a los habitantes contar con un servicio sin restricciones, aunque nos enfrentamos a retos crecientes”.

En referencia al saneamiento, comentó que la empresa estatal atiende casi 400.000 conexiones en 18 departamentos y logra una cobertura del 50% en todo el territorio.

Foto del artículo 'Deudas, falta de personal y la renegociación del proyecto Arazatí fueron algunos de los temas de la asunción de las nuevas autoridades de OSE'

Foto: Ernesto Ryan

“Avanzar en la ampliación de la cobertura no se logra sólo con inversiones públicas, requiere acciones concertadas y planificadas entre OSE, el gobierno nacional y los gobiernos departamentales, es necesario integrar el saneamiento con el orden territorial, las políticas de desarrollo, las estrategias de acceso al suelo, a la vivienda y la protección del medioambiente”, afirmó.

Sobre el saneamiento y el proyecto Arazatí, manifestó: “Tendremos también dos grandes proyectos que deberán ser revisados. Por un lado, la iniciativa privada de saneamiento, a la cual todavía le falta definir el financiamiento de 100 millones de dólares de los 430 millones que implica, y, por otro lado, el proyecto de toma de agua y planta de potabilización de Arazatí; un análisis técnico y económico de los ellos arroja elementos que deberán ser revisados”.

El equipo de trabajo de Pablo Ferreri está integrado también por el ingeniero Hugo Trías como vicepresidente (de acuerdo a lo expresado por Pablo Ferreri, se espera la aprobación de la venia), la ingeniera Olga Otegui como secretaria general, y la abogada María Laura Infantozzi como prosecretaria. La subgerencia técnica está a cargo de la ingeniera Karina Azuriz, mientras que en la subgerencia comercial operativa, asumió la contadora Mariana Cayota. Hasta que no se designe a un nuevo nombre para integrar el directorio, la exvicepresidenta del ente, Susana Montaner, será directora por la oposición.

FFOSE dispuesto a dialogar

El presidente de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), Carlos Larrosa, también estuvo presente en la asunción de las nuevas autoridades y, en rueda de prensa, se refirió al discurso de Ferreri.

Sobre la postura del nuevo directorio de dialogar sobre los distintos asuntos que tiene por delante el ente, señaló que “desde nuestro sindicato, del año 2021, que empezó todo esto, siempre tuvimos las puertas abiertas al diálogo. Si bien tenemos una postura clara y con argumentos, no estamos cerrados a ningún tipo de negociación o de diálogo que se pueda llevar con el sindicato y seguiremos aportando nuestros argumentos y convencimiento de que el proyecto Neptuno es un mal proyecto y que tiene que ser revisado”.

Pablo Ferreri, Natalia Gonzalez y Edgardo Ortuño.

Pablo Ferreri, Natalia Gonzalez y Edgardo Ortuño.

Foto: Ernesto Ryan

Larrosa agregó que “es una privatización del sistema de agua potable, pero si hay modificaciones o si esto se deriva a otro tipo de obras, ese elemento puede subsanarse, y tenemos la confianza en que puede ser así”.

Acerca de las características del contrato por Neptuno, agregó que para la federación es un avance que se revise el contrato, aunque depende de cómo sean esas negociaciones. “Entendemos que hay un contrato firmado y que creo que es esa cláusula de rescisión lo que más obstruye, que no sabemos bien a cuánto asciende la rescisión, lo que demuestra el error garrafal del gobierno saliente de firmar un contrato a menos de un mes de entregar la administración, pero tenemos que ver cómo se desarrolla todo. Desde el sindicato apostaremos al diálogo, pero también a la movilización popular”, consideró.

De los planteos que hará FFOSE al flamante directorio, informó que la organización llevará adelante un congreso en la próxima semana y allí se delineará una plataforma gremial que será la base para realizar varios planteos.

Además de Neptuno está el tema del saneamiento, la falta de personal, los salarios sumergidos y las tercerizaciones crónicas. Tenemos muchas situaciones de acoso laboral, de malas condiciones laborales, condiciones edilicias. Está todo para hacerse en OSE, y el sindicato siempre estará en el camino del diálogo”, detalló.