A menos de 20 días de las elecciones departamentales, una nueva encuesta de intención de voto realizada por la consultora Cifra para la capital indica que el 49% votaría por alguno de los candidatos del Frente Amplio (FA), frente al 40% que se inclinaría por un candidato de la Coalición Republicana (CR).
En comparación con la medición de marzo, la CR bajó un punto en la intención de voto, mientras que el FA subió un punto. El porcentaje de encuestados que votaría en blanco o aún no ha decidido su voto se mantiene en 11%.
Intención de voto por candidato
El frenteamplista Mario Bergara es quien recoge la mayor intención de voto (30%), seguido por el candidato de la CR por el Partido Nacional, Martín Lema (29%). En cuanto al resto de los candidatos, Verónica Piñeiro (FA) acumula 8% de intención de voto y su correligionario Salvador Schelotto, 4%, mientras que 7% de los encuestados respondió que votaría por el FA pero sin especificar a qué candidato. En la CR, 5% votaría por la candidata del Partido Colorado, Virginia Cáceres, y 2% por el cabildante Roque García. Por último, 4% manifestó que votaría en general por la CR.
Según el voto en la segunda vuelta de las elecciones nacionales, el 82% de los encuestados que votaron a Orsi repetirán su voto por el FA. Igualmente, entre los votantes de Álvaro Delgado, el 84% votarán a la CR en las elecciones departamentales.
Elecciones municipales
El 11 de mayo, además de la elección de intendentes departamentales y ediles de cada Junta Departamental, también se votarán los alcaldes y concejales de cada municipio. Según el sondeo de Cifra, sólo el 29% de los electores montevideanos piensa votar en las elecciones municipales y hay 20% de indecisos. La consultora adjudica el bajo nivel de intención de voto a dos factores: “La baja visibilidad de los candidatos y también el poco conocimiento de las funciones del tercer nivel de gobierno en la capital”.
Entre los encuestados que votarán al FA en las departamentales, el 35% votará también por el alcalde de su municipio, mientras que entre los coalicionistas el porcentaje se reduce a 26%.
Ficha técnica
La encuesta fue realizada entre los días 9 y 19 de abril a través de una metodología telefónica (teléfonos fijos y celulares). El tamaño de la muestra fue de 400 casos de personas residentes en Montevideo, seleccionados mediante un enfoque de muestreo probabilístico aplicando en una segunda etapa una estratificación según zonas específicas del departamento y cuotas de sexo y edad. El margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 4,9 puntos porcentuales en más o en menos para el conjunto de la muestra.
.