En conferencia de prensa tras una reunión con la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, y la ministra de Industria, Fernanda Cardona, el presidente de la República, Yamandú Orsi, informó sobre la situación de la empresa pública. “Lo primero que tenemos para decir es que después de diez años volvemos a tener números negativos en el balance de la empresa Ancap”, introdujo Orsi.

“Nos pareció necesario transmitir algunos datos, que son esos datos con los que el nuevo directorio, cuando esté constituido en su plenitud, se va a encontrar o va a tener que empezar a trabajar este año para manejar la empresa, que no es una empresa chica”, señaló.

Según indicó el presidente, en 2019 la ganancia de Ancap fue de 41 millones de dólares, mientras que en 2024 se reportó un resultado negativo: 118 millones de dólares de pérdida.

Asimismo, el mandatario se refirió a la “novedad” con la que se encontró la nueva administración y es que “el anterior gobierno autorizó un crédito y se pidió un préstamo por 160 millones de dólares, lo que hace que la deuda total de Ancap hoy sea de 255 millones” de dólares.

Por otra parte, habló sobre el pórtland, que si bien “siempre” dio pérdida, la situación se agravó en el último tiempo. De acuerdo a las cifras que dio el presidente, en 2020 las pérdidas fueron de dos millones de dólares y en 2024 pasaron a ser de 24 millones de dólares.

“Esto hace que tengamos un panorama complicado, pero que nos obliga –como tarea central de este período de gobierno, y ya de este año y estos días en que se instalan las nuevas autoridades– a tener un cambio de gestión fundamental para que la empresa vuelva a ser lo que ha sido históricamente para Uruguay”, manifestó Orsi.

Cardona apuntó a “falta de inversión” en pórtland en el gobierno anterior

Por su parte, la ministra Cardona adjudicó los números negativos del pórtland a la “falta de inversión” de la administración anterior, a la “falta de proponer algo diferente y una no decisión de la administración que se fue de tomar una decisión respecto del pórtland”.

Cardona también se refirió a los precios de los combustibles, que desde el gobierno de Luis Lacalle Pou se actualizan con una periodicidad mensual con base en el informe sobre los precios de paridad de importación (PPI) de los combustibles, elaborado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea).

La ministra sostuvo que es una “equivocación, por lo menos técnica”, tomar una decisión en energéticos “por separado”, al igual que “decir que la toma de decisión del precio del combustible sube o baja, dependiendo de la volatilidad y la rapidez de lo que sucede con el petróleo”, ya que deben considerarse otras variables. “Ancap, si planifica bien, tiene que tener petróleo acopiado. Y eso se compra a un precio que tiene en planta y que tiene que después ser parte de las variables que se consideren al momento de fijar los precios”, explicó la ministra.

“No podemos fijar nuevamente los combustibles sólo considerando variables que han sido el objeto de intercambio desde marzo a nivel político”, sostuvo. La jerarca reafirmó que el gobierno entiende que Ancap debe trabajar considerando toda “la cadena de combustibles” en la toma de decisiones, así como “la realidad de los números” de la empresa pública.

La próxima semana el gobierno recibirá un nuevo informe sobre el PPI de la Ursea y “ahí tomaremos la decisión respecto al tema de precios de combustibles”, afirmó Cardona.

Orsi sobre la Caja de Profesionales: “No teníamos tan claro que esto ya a mitad de año iba a ser explosión”

Hay “varios temas que nos obligan a definir y a tomar decisiones”, dijo el presidente. Mencionó el proyecto de ley sobre el Casmu, la deuda del Ferrocarril Central, la renegociación del proyecto Neptuno, la deuda de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, que asciende a 280 millones de dólares, a la cual Orsi calificó como “muy abultada para mi gusto”, y, finalmente, la reforma de la Caja de Profesionales.

Sobre esto último, manifestó: “Sabíamos que era una crónica anunciada, no de una muerte, pero una crónica anunciada. Lo que no teníamos tan claro es que esto ya a mitad de año iba a ser explosión, por lo tanto tenemos que resolver”.

Son “situaciones complejas que quienes estamos en el gobierno sabemos que las tenemos que asumir. Acá no venimos a quejarnos, es la población [la que] tiene que saber que este es el estado de situación y, bueno, como siempre, este país sabe salir a flote. Por lo tanto, nosotros lo que nos planteamos desde el principio es un país que esté en crecimiento, la búsqueda de mercado, estar muy atentos a lo que pasa en el exterior, en una economía que es tan volátil”, consideró.

Y concluyó: “No me van a escuchar jamás atribuir intención ni hacer crítica o echar culpa. Esta es la realidad con la que tenemos que navegar un país todo, no sólo el gobierno”.