Este lunes, con la presencia de la presidenta en funciones, Carolina Cosse, y del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, asumió el nuevo presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber. En su primer discurso, el dirigente gremial recordó a antecesores en el cargo, como el doctor Manuel Quintela, José Irureta Goyena –autor del Código Penal– y Alberto Gallinal. Comentó que se trata del presidente número 70 de una institución que tiene 154 años y desde 1940 “cumple a rajatabla” con que se desarrollen presidencias de dos años.

“Ya lo dijo Artigas y lo decimos hoy: fomento de la campaña y seguridad para los hacendados en todos los aspectos para que podamos producir, que es lo que sabemos hacer”, dijo Ferber al final de su discurso. El nuevo presidente de la ARU subrayó que se debe “conocer el pasado para poder proyectarnos hacia el futuro”, en busca de que el agro sea “punta de lanza” en un mundo que “cada vez es más rápido” en el cambio de la tecnología.

“La innovación no es más una opción, es una necesidad si queremos seguir siendo competitivos y sustentables”, planteó Ferber. Enfatizó, en ese sentido, que el progreso “no puede ser sólo tecnológico, debe ser también social”. Aseguró que el “compromiso” de su gestión será “ser la voz de cada empresa, productor, persona de campo y familia que apuesta al esfuerzo y a la dignidad del trabajo rural”.

Los reclamos

En cuanto a la coyuntura, Ferber se refirió a las ocupaciones, a partir del anuncio del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, de modificar la legislación vigente al respecto. Apuntó que se trata de una medida que agrede “la propiedad privada, derecho fundamental en los países libres”. “No retrocedamos”, pidió.

Hablándole al gobierno, Ferber aseguró que la ARU pondrá “el hombro” para que el “crecimiento sea con base en todos los rubros agropecuarios”. “Precisamos políticas que promocionen la producción y no políticas que la restrinjan; salvo excepciones, hemos cuidado nuestros recursos naturales más allá de cualquier legislación, somos los primeros interesados en mantener nuestro medio de vida”, concluyó, en referencia a lo ambiental.

En diálogo con la prensa, Ferber planteó que ve en la actual administración frenteamplista un “gobierno muy cercano desde el primer día que asumió”. En cuanto a algunas necesidades que identifican desde la gremial, Ferber hizo referencia al “atraso cambiario”, algo que, según subrayó, en los últimos años el sector ha debido pagar “con sangre” para favorecer el control de la inflación.

Ferber aseguró que se establecerá desde la ARU “un observatorio continuo, tanto en el atraso cambiario como en el valor de la energía”. En relación con los combustibles, criticó el primer ajuste hecho por el nuevo gobierno, en el entendido de que no se contempló la baja en el precio de paridad de importación. “Hoy todo el que consume gasoil está pagando un 8% más de lo que debería pagar; esos son impuestos indirectos”, aseguró el representante gremial.

El escenario internacional

Ferber dijo que se pretende ir hacia un Mercosur que tenga “distintas velocidades”. “Si se plantea algún negocio extra Mercosur, deberíamos poder hacerlo”, apuntó. Indicó que desde la ARU interesan “todos los mercados”, aunque admitió que en muchos casos los aranceles terminan “limitando” las aspiraciones. En particular sobre Asia, y en relación con las carnes, el nuevo presidente de la ARU dijo que “hay un mundo para explorar”, porque “hay miles de millones de personas” que quieren consumir el producto que exporta el país.

“Hay que entender también que cuando cambia un gobierno, cambian las medidas que se toman y eso hay que tenerlo claro”, respondió Fratti a lo dicho por Ferber sobre las ocupaciones. En cuanto al escenario internacional, coincidió con el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, respecto de que como país “somos de los menos perjudicados” por las medidas arancelarias tomadas por Estados Unidos.

En cuanto a las “oportunidades”, Fratti valoró el lugar que puede ocupar en este nuevo escenario América Central. En ese sentido, y respecto del viaje a Panamá del presidente de la República, Yamandú Orsi, junto con representantes del sector arrocero, apuntó: “Ojalá que esta misión resulte”. “Me parece que cuando los presidentes van acompañados por los empresarios pueden pasar buenas cosas”, agregó.