Además de la reforma, que incluye un incremento de la tasa de aportación de los activos, una “contribución pecuniaria” por parte de los pasivos y un aporte económico desde Rentas Generales, el Poder Ejecutivo elaboró un proyecto de ley para postergar las elecciones de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), programadas por la Corte Electoral para el próximo 12 de junio.
En el proyecto, al que tuvo acceso la diaria, se establece que los comicios de la CJPPU “se realizarán no antes del mes de octubre y no más allá del mes de diciembre del corriente año”. A la Corte Electoral le corresponderá fijar la nueva fecha “en un plazo de 60 días” desde la promulgación de la ley, y se señala además que para el acto electoral se tendrá en cuenta el padrón electoral ya previsto para las elecciones que se propone postergar.
Desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social señalaron a la diaria que, si bien se trata de dos proyectos “distintos”, este fue entregado el pasado viernes a Presidencia de la República junto con de la reforma.
La normativa vigente (Ley 17.738) establece que la dirección y administración de la CJPPU depende de un directorio compuesto por siete miembros con título universitario, de los cuales cinco son electos por los afiliados y dos son designados por el Poder Ejecutivo. La composición del directorio se renueva cada cuatro años.
Al respecto, la reforma elaborada por el Poder Ejecutivo establece una reducción del directorio de la caja paraestatal, que pasará a estar integrada por tres directores electos y dos directores designados por el Poder Ejecutivo. Este directorio podrá sesionar con un cuórum de tres miembros y adoptar resoluciones por mayoría simple de los miembros presentes, salvo en aquellos casos que requieran mayorías especiales.
La intención de postergar las elecciones de la CJPPU le fue comunicada al actual directorio de la caja paraestatal el pasado jueves, en simultáneo a la presentación de la reforma que hizo el Poder Ejecutivo. Según supo la diaria, el actual gobierno argumentó que la postergación de las elecciones permitirá que en el nuevo directorio ya se aplique “la modificación de la gobernanza”.
Posteriormente, Fernando Rodríguez Sanguinetti, uno de los directores de la CJPPU, envió un mensaje al respecto a los integrantes de la asociación civil El Orden Profesional, por la que fue electo director.
Según Rodríguez Sanguinetti, con esta postergación el actual gobierno pretende “quedar liberado de las presiones políticas, gremiales y del enorme colectivo de casi 180.000 afiliados a la Caja”. “Necesitan que no haya ruido de los profesionales interesados en el futuro de su Caja, para poder aprobar esta mala ley exprés dos”, expresó Rodríguez Sanguinetti, en referencia a la reforma impulsada por el anterior gobierno, que fracasó en 2023 debido al rechazo de los legisladores de Cabildo Abierto y el Frente Amplio (FA).
El proyecto ingresará a una comisión especial de Diputados
Aquella reforma, que también establecía mayores aportes de los activos, un nuevo impuesto para los profesionales jubilados y transferencias desde Rentas Generales, contó con el apoyo de los legisladores del Partido Nacional y el Partido Colorado (PC). Sin embargo, la ahora oposición procura que la reforma de la CJPPU tenga una discusión de fondo y con los distintos actores involucrados. Se prevé que el proyecto se trate en una comisión especial integrada por las comisiones de Hacienda y de Legislación del Trabajo y Seguridad Social.
El diputado colorado Adrián Juri, miembro de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social, dijo a la diaria que hasta ahora “no se está consultando a los involucrados, porque no hubo una consulta para este proyecto de ley”. Juri señaló que la CJPPU tiene presupuesto cubierto hasta agosto, por lo que “hay que apurarse, pero también darse tiempo para que todo sea armónicamente y no se llegue a un parche, sino que sea algo definitivo”.
En tal sentido, el diputado del PC mencionó la posibilidad de incorporar profesionales dependientes al organismo previsional, tal y como “se hizo con la Caja Bancaria”. “Es una muy buena salida, algo similar a lo que se hizo con la Caja Bancaria, en la cual se le dieron nuevos aportantes, y esos activos fueron los que hicieron mantener la Caja Bancaria, ¿por qué no hacerlo de esa manera con la Caja de Profesionales?”, manifestó Juri.
La CJPPU contabilizó en la memoria del año pasado un total de 109.719 declaraciones de no ejercicio, una cifra que estuvo por encima de las 63.759 declaraciones de ejercicio. “Nosotros creemos que incluyendo a los profesionales dependientes que hoy están recibidos y aportan al BPS [Banco de Previsión Social], con todos los mismos derechos que tienen, puede ser una buena solución”, expresó Juri.
Por otro lado, el diputado colorado consideró “bastante contradictorio” que la actual reforma tenga medidas similares a la reforma que impulsó el anterior gobierno. Afirmó, además, que en el FA “piensan que los profesionales son una casta especial, una casta privilegiada”.
“Nosotros queremos algo definitivo para que la Caja de Profesionales quede saneada y no estar pensando permanentemente en que hay que estar reformándola”, resaltó Juri. Consultado sobre el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo, expresó: “Nosotros lo vamos a estudiar; si esta es la única solución, la acompañaremos, [pero] si esto no es la solución y hay algo mejor, vamos a proponer lo que sea mejor, venga de quien venga”.
El diputado del FA y presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social, Gabriel Otero, dijo a la diaria que la reforma elaborada por el actual gobierno “aporta la solución que se puede dar” en este momento. “Hoy es la solución que hay”, subrayó.
Con relación a la iniciativa que fracasó en la anterior administración, Otero sostuvo que “el gobierno anterior fue irresponsable”, porque no alcanzó un acuerdo en la interna del entonces oficialismo. “Cabildo [Abierto] era parte del gobierno”, señaló.
Otero dijo que el tratamiento de este proyecto “es una cuestión de responsabilidad”. “Esperamos que ellos asuman que no pudieron ponerse de acuerdo cuando fueron gobierno, con mayoría en las dos cámaras, y que ahora acompañen; esperamos que asuman que tienen que ser parte de la solución, la que no encontraron en su gobierno”, manifestó.