El presidente, Yamandú Orsi, opinó este jueves sobre las diferentes visiones planteadas por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, y el senador frenteamplista Daniel Caggiani sobre la situación económica heredada del gobierno anterior.
Este miércoles, Oddone, tras su exposición ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, sostuvo en rueda de prensa que “no hay ninguna bomba” en el escenario económico heredado, como días atrás había señalado Caggiani.
Desde la Expo Melilla, en rueda de prensa, Orsi consideró que “lo del ministro ayer fue claro”. “Es la síntesis”, opinó sobre el informe de Oddone, que “nos pone en el lugar que tenemos que estar”. La situación planteada por Oddone “tiene que ver con algunas luces anaranjadas a las que tenemos que prestar atención”, señaló Orsi, para quien “ahondar más en eso no aporta mucho”.
Oddone afirmó ayer que, “si hubiera una bomba, Uruguay ya tendría un problema en su nivel de calificación”. Reconoció, sin embargo, la existencia de “compromisos asumidos” por la administración anterior que generan “una serie de gastos adicionales” para este año.
El presidente sostuvo que están claras “las preocupaciones que este gobierno tiene con respecto a la situación fiscal, a la necesidad de crecimiento y la preocupación que como nación tenemos que tener de cuidar mucho lo que es la inversión, cuidar mucho que la inversión derrame y que el crecimiento derrame en la población”.
Acotó que, para lograr esos cometidos, “hay que manejar muy bien los equilibrios”. En ese sentido, señaló que “implica también tener una visión de responsabilidad también a la hora de emitir algún tipo de declaración que no agrega nada”.
Caggiani, sobre la discordancia de visiones con Oddone, sostuvo a la prensa esta mañana que el ministro “les habla a los mercados y a los intelectuales”, mientras que él le habla “a la gente común y corriente para que entienda más o menos lo que está pasando en la economía”, y redobló: “Creo que me quedé corto; más que bombas, hay cráteres”.
Orsi sobre los aranceles de Trump: “Nos obliga a sentarnos a conversar”
Sobre la suba global de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente afirmó: “Nos obliga a sentarnos a negociar, a conversar, porque esto es el arranque”.
“En este caso, que sea el 10% no nos coloca en el peor lugar, pero ya es un aumento de aranceles que a las cadenas productivas nuestras les puede complicar”, consideró Orsi, quien sostuvo que tienen “la expectativa de tener buenas negociaciones”.
El presidente destacó que “las negociaciones son productivas”, y puso como ejemplo algunos países que “esperábamos que iban a tener algún sacudón fuerte”, pero “quedaron por fuera”, como México y Canadá.
Sobre la posibilidad de trabajar con el gobierno del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en ese tema, Orsi señaló que “con el gobierno de Brasil son los temas más bien de Mercosur”, pero Uruguay tiene que “tener la capacidad también de negociar, no solos, pero, como Uruguay, defender nuestros propios intereses”.
“Yo creo que hoy tenés que tener tu propia diplomacia, ejercitar lo que se llama la inteligencia diplomática, para movernos con cuidado, porque el mundo está complejo, está raro”, afirmó el presidente.
“Nuestra cancillería y nuestro Ministerio de Economía fundamentalmente tienen que estar en relación permanente, en este caso, con el gobierno y con la diplomacia norteamericana para ver cuáles son los requerimientos y qué cosas son las que mueven de repente a tomar algún tipo de decisiones”, sostuvo Orsi.
Sobre el cierre de la empresa Calcar
Consultado sobre la noticia del cierre definitivo de la cooperativa láctea Calcar, que posee una planta industrial en Tarariras, Orsi dijo que “la noticia de la dificultad de Calcar es de larga data”.
El presidente reconoció que Colonia es “un departamento que está bastante castigado”, primero por el cierre de la empresa autopartista Yazaki en enero y ahora por el impacto en la industria láctea.
Indicó que el departamento es “una preocupación nacional” y, respecto de la producción lechera y las cuencas lecheras, dijo que “son un desafío”. En ese sentido, mencionó la situación de la Cooperativa de Lechería de Melo, que también “presenta señales preocupantes”.