Durante la legislatura anterior, las discusiones en torno a los créditos y las deudas de personas físicas estuvieron más que presentes. El Parlamento recibió tres proyectos de ley y Cabildo Abierto (CA) impulsó una recolección de firmas para alcanzar un plebiscito y así reformar la Constitución “contra la usura y por una deuda justa”. A dos meses de iniciado el nuevo período legislativo, el tema vuelve a estar en agenda y parece haber voluntad a nivel parlamentario para trabajar en conjunto sobre esto.

Así surgió de la segunda reunión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores. En ese ámbito, el senador del Partido Colorado (PC) Robert Silva propuso retomar la discusión de un tema que “preocupa a los uruguayos”, dado el relativo éxito de la iniciativa cabildante. La propuesta de Silva es retomar el proyecto de ley que fue aprobado en la legislatura pasada en la Cámara de Diputados pero que no tuvo el visto bueno en la de Senadores. Ese texto fue presentado por el exdiputado Daniel Peña y recibió varias modificaciones durante su tratamiento en la cámara baja; para Silva, es un proyecto “importante”, por eso el PC pidió su desarchivo, según dijo el legislador a la diaria.

Silva comentó en diálogo con este medio que es importante trabajar en los valores de las tasas de interés y en la “muerte civil” de las personas que arrastran deudas y se encuentran dentro del Clearing de Informes. Se puede avanzar en desarrollar un “proceso de quiebra” para determinados deudores y encontrar una “solución” para esas deudas, planteó.

El objetivo del senador es que se pueda trabajar en la comisión con ese texto como base y considerar también otros proyectos, como el que presentó en su momento el exsenador y exministro de Ambiente Adrián Peña.

Senador del FA plantea que quienes reestructuren sus deudas pasen un tiempo sin “poder crediticio”

La comisión también trabajará el proyecto de ley que presentó el Frente Amplio (FA) en noviembre del 2023, que tenía el interés de establecer el “cálculo de las tasas medias” y de los “topes máximos de interés”. La propuesta frenteamplista fue paralela a la de Peña, pero durante la legislatura no se logró un acuerdo para unificarlas, a pesar de que ese era el objetivo.

El senador del FA Eduardo Brenta dijo a la diaria que hay “consenso” dentro de la comisión en que este es un tema que debe ser atendido, pero pidió trabajarlo con “seriedad”. “Hay acuerdo en que debe ser abordado sin ir al voleo”, comentó, y ejemplificó con que “hay que buscar limitar el crédito, pero sin dejar a los sectores con menos ingresos” sin acceso al crédito. Eso puede suceder, apuntó, si se bajan demasiado las tasas de interés, lo que puede dar lugar a un incremento de los requisitos. Silva estuvo de acuerdo con este planteo y añadió que puede redundar también en un crecimiento del “mercado negro” de prestamistas.

El legislador de izquierda defendió la ley 18.812 de 2007 por haber sido el “primer marco” creado para regular estos sistemas financieros, pero entendió que hay que buscar nuevas actualizaciones. También, señaló, se deben “dar señales” de que “se tiene que vivir con lo que se tiene”, y propuso que si se logra reconfigurar las deudas de las personas, se debe establecer un “tiempo determinado sin poder crediticio”.

Cabildo Abierto prefiere que el tema se aborde en el Presupuesto y compromete sus votos si se incluye

Por otra parte, el diputado cabildante Álvaro Perrone dijo a la diaria que es “bienvenido” que estos asuntos financieros vuelvan a ser considerados y destacó el trabajo hecho por su partido durante la recolección de firmas. “Se puso el tema sobre la mesa”, dijo, y ató la decisión de los bancos privados de reestructurar algunas deudas a esta iniciativa.

Sin embargo, apuntó que esto “amerita una discusión rápida” y por eso propone que sea incluido en el próximo presupuesto, que el gobierno deberá enviar a mitad de este año y que marcará el rumbo de las políticas públicas del Poder Ejecutivo.

Perrone dijo que el tema de la “deuda justa” es una prioridad cabildante y que, si hay un “intercambio positivo” con el FA, CA “está dispuesto” a dar los votos para que el Ejecutivo apruebe en general el proyecto presupuestal.

El legislador dijo, además, que muchas veces en la discusión en las comisiones se “pasa mucho tiempo” y “no se termina haciendo nada”. Así, confirmó que CA no trabajará en otro texto legislativo. “Nuestra iniciativa está en la papeleta, con eso vamos a ir a negociar en el presupuesto”, dijo. En ese sentido, el interés es incluir en ese proyecto la prohibición de la usura, fijar la tasa de interés máximo en 30% en unidades indexadas y habilitar el refinanciamiento de determinadas deudas si se cumplen ciertas condiciones.