La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) tuvo este martes una asamblea ordinaria, en la que realizó un informe sobre las reuniones que han mantenido con las autoridades del Poder Ejecutivo y el PIT-CNT, en el marco del diálogo social, encabezado por el Comité Ejecutivo de la Comisión de Protección y Seguridad Social, y además los desafíos del sector en cuanto a su participación.

El presidente de la CCE, Diego O’Neill, señaló a la diaria que ahora tienen que designar a un titular y un suplente para el proceso de diálogo social, que comenzará a funcionar en julio.

En ese sentido, destacó que el trabajo será “muy arduo” y “muy intenso”, por lo que consideró necesario contar con el apoyo de los grupos técnicos de las distintas gremiales que integran la confederación, y que “van a estar colaborando en lo que se pueda”.

De cara al trabajo que comenzará en julio, el Poder Ejecutivo marcó cuatro “ejes prioritarios”, que son la protección a la infancia, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, la protección a los trabajadores activos y las jubilaciones y pensiones”. Es así que O’Neill subrayó que el eje que a la confederación le parece más importante es el de la infancia, aunque indicó que en los dos meses que quedan para que empiece el diálogo social, “podrá delinearse algún otro tema que vayamos a proponer o plantear en el diálogo social”; “pero el eje que más nos llama es el de la infancia”, remarcó.

A su vez, recordó que en la reunión que mantuvieron con el Poder Ejecutivo, donde se les presentó la hoja de ruta, el economista Hugo Bai, representante del Comité Ejecutivo coordinador del diálogo social, les planteó que “todo lo que se acuerde tiene que estar financiado”, por lo que, en ese marco, apuntó O’Neill, “habrá que apoyarse en el Ministerio de Economía y Finanzas o los grupos técnicos para ver de dónde salen los recursos”.

De esa forma, introdujo que desde la confederación se cree que el gasto público “está en un máximo” y que “no debe aumentar”. Subrayó que “Uruguay tiene un déficit fiscal alto, un nivel de endeudamiento alto, entonces los recursos deben salir de otro lado que no se esté gastando bien o que se esté gastando de más para poder atender las necesidades que se prioricen”, entre ellas la pobreza infantil y las infancias, y afirmó que “hay oportunidades de construir acuerdos”, pero que “el tema del financiamiento es un tema crucial”.

Consultado sobre la propuesta que realizó el PIT-CNT el 1° de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, de establecer un tributo al 1% más rico de la sociedad para “asociarlo a un plan para eliminar toda la pobreza infantil de nuestra sociedad”, O’Neill expresó que “no va por ahí”, ya que “la carga impositiva en Uruguay es alta y no hay que aumentarla”.

“Creo que el objetivo y la prioridad es atender la situación de los niños que nacen en hogares vulnerables, y que no podemos seguir con esta situación tan dura y tan dolorosa para el país; estamos todos de acuerdo, no solo con el PIT-CNT, [sino con] la sociedad toda, los partidos políticos”, recalcó, pero matizó: “La forma de encontrar las soluciones y los recursos para esto, ahí es donde va a estar la diferencia”.

En tanto, manifestó que espera que, en el eje infancia, se puedan “encontrar los puntos de acuerdo para que la respuesta sea lo más contundente posible y podamos revertir esta situación, a nivel país”. “Siempre está la apuesta a un mejor relacionamiento con los sindicatos, como el relacionamiento más colaborativo; es algo que siempre está en el norte, pero vamos a ir trabajando y construyendo”, remarcó.

Además, en cuanto al eje de jubilaciones y pensiones que trabajará el diálogo social, O’Neill afirmó que si bien aguardarán para conocer cuál será el planteo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, para las cámaras empresariales “es un tema laudado”.

Se refirió a que en la pasada administración ya hubo un proceso de diálogo que culminó con la Ley 20.130 de reforma de la seguridad social, y también el plebiscito del PIT-CNT “que fue rechazado de forma categórica”. Es así que entienden que “es una voluntad que hay que respetar” y que no les parece “pertinente” volver a poner los temas del plebiscito sobre la mesa, como anunció la central sindical que haría.

Por otro lado, sobre los puntos de acuerdo con la central sindical, planteó que estos son, principalmente, la capacitación a trabajadores, el fortalecimiento del capital humano, formación, e indicó que existe preocupación sobre los “niveles de desocupación más altos” de empleo juvenil, y por eso, cree que “puede haber espacios de entendimiento y de colaboración”.