En la previa de las elecciones departamentales, que se disputarán el domingo 11 de mayo, además de los desafíos de resolver la limpieza, la movilidad y otras tareas básicas de las intendencias, los candidatos de Montevideo se enfrentan a otro tipo de problemas que aquejan a la ciudad, como la situación de calle y la convivencia. En ese sentido, los programas evidencian distintos énfasis y visiones en cuanto al protagonismo -o no- que debe tener la comuna en materia de políticas sociales.
Por ejemplo, la candidata colorada de la Coalición Republicana, Virginia Cáceres, encaró lo social en su propuesta programática desde una perspectiva de la salud. Según explica el documento que reúne sus propuestas, cuando se habla de “promover la salud” se pone sobre la mesa “actuar sobre los determinantes sociales, tales como la vivienda, la educación, el trabajo, el ambiente y los vínculos sociales”. Apelando a la “perspectiva batllista histórica”, se subraya que las políticas de la salud han estado “estrechamente” vinculadas a una “política social activa, orientada a mejorar las condiciones de vida de los sectores vulnerables”.
El candidato nacionalista por la Coalición Republicana, Martín Lema, remarca en su programa que “el desarrollo social no puede lograrse sin un entorno urbano digno” para que refleje “valores y aspiraciones como comunidad”. En ese sentido, profundiza en que “un enfoque de desarrollo urbano integral debe contemplar la mirada de los niños y adolescentes, la de los adultos mayores, los trabajadores y personas con discapacidad”.
El programa único del Frente Amplio (FA), al que se pliegan los candidatos Mario Bergara, Verónica Piñeiro y Salvador Schelotto, plantea que las “desigualdades” deben abordarse desde un “enfoque interseccional” que reconozca “las múltiples realidades de la exclusión social”. “Todas las acciones tendrán una perspectiva territorial y comunitaria, apostando y profundizando la inserción territorial de la Intendencia en conjunto con los Municipios y Concejos Vecinales”, manifiesta el documento.
Por último, el programa de Roque García, candidato cabildante de la Coalición Republicana, focaliza sus planteos de políticas sociales en salud, haciendo referencia concretamente a la necesidad de “una reforma integral que unifique los dos sistemas de atención primaria de salud en Montevideo: las policlínicas municipales y las policlínicas del Ministerio de Salud Pública (MSP)”.
Las propuestas en salud
El programa único del FA plantea en materia de salud fortalecer la red de policlínicas y policlínicas móviles, de la mano de una profundización de la articulación con el gobierno nacional. También se hace referencia a “ampliar acciones” de capacitación y establecer líneas de trabajo para “la atención de salud libre de racismo, de edadismo, de homofobia y transfobia, de capacitismo o de sexismo”.
El documento de la coalición de izquierda habla de la necesidad de intensificar la prevención y el apoyo hacia las “personas con consumo problemático de sustancias”, y se espera llevar adelante esto “en coordinación con los programas nacionales”. También promete “potenciar y escalar las políticas de promoción de entornos alimentarios saludables”, por ejemplo, en lo que tiene que ver con el “cuidado de la inocuidad de los alimentos a través del desarrollo del nuevo Laboratorio de Bromatología”.
El programa de Cáceres hace referencia a que las 24 policlínicas con las que cuenta la intendencia en el territorio deben ser “una herramienta fundamental de cercanía y transformación social”, y que se debe entender a estos dispositivos como “centros comunitarios de bienestar”. En los ejes de acción, el programa de la candidata colorada propone implementar programas de “formación y capacitación” para el personal de salud de las policlínicas, procurando su especialización en “convivencia, participación y salud mental”. A partir del tercer año de gestión, se habla de ir hacia “un programa permanente” con estas características.
En lo que tiene que ver con la salud mental, el programa de la candidata colorada propone “campañas masivas de sensibilización y promoción de la salud mental” durante el primer y segundo año de gestión. A partir del tercer año, esto pasaría a la concreción de “programas de apoyo psicológico y bienestar emocional para el personal de salud y usuarios de los servicios de salud”.
El programa de Lema, en tanto, habla de la “creación de instancias formales de coordinación” para “alinear las policlínicas municipales con las políticas nacionales de salud”. En cuanto al servicio de la intendencia, plantea la “ampliación de servicios y cobertura” y de la “extensión horaria en policlínicas”. Hace referencia también a “continuar con el fortalecimiento de la atención domiciliaria y móvil” y la “atención diferenciada en zonas con mayor vulnerabilidad”.
Partiendo de la unificación de la atención primaria en salud, el cabildante García plantea en su programa que la IM “asumiría la gestión de todas las policlínicas barriales, garantizando un modelo único de atención primaria que pueda coordinarse a nivel local a través de los municipios”. Según esa visión, esto llevaría a “una administración cercana y ajustada a las particularidades de cada zona”.
Soluciones en vivienda
El programa de Lema propone distintas ayudas para el desafío de la vivienda. A nivel general, promueve “la expansión y difusión del asesoramiento jurídico gratuito por convenio con Udelar” en el marco de lo que representa el derecho a la vivienda. Otra de las grandes líneas de trabajo es la expansión del “programa Fondo Solidario de Materiales” ampliando su presupuesto y “facilitando el trámite” para los contribuyentes. La propuesta programática se refiere también a la “regularización y formalización de pensiones” a través de “un plan integral”.
El FA, en tanto, habla de “promover acciones” en coordinación con el gobierno nacional para “la redensificación de las áreas centrales dotadas de servicios, en particular con políticas de estímulo de retorno de población desde las áreas periféricas”. En esta línea, se destaca además que se deben “profundizar las políticas de incorporación de suelo urbano a la Cartera de Tierras en zonas centrales e intermedias de la ciudad”.
Por otra parte, se subraya que se brindará apoyo a “programas de autoconstrucción asistida en predios estatales dotados de servicios, mediante adjudicación de lotes con servicios, canasta de materiales, asesoramiento técnico”. El programa también pone énfasis en el fortalecimiento de “programas de refacción y mejora de viviendas”, como el programa Mejora tu Vivienda y el Fondo Solidario de Materiales.
En forma general, se sostiene la necesidad de “fortalecer las políticas de desestímulo de fincas deshabitadas y/o abandonadas que eviten la especulación inmobiliaria”. Al igual que Lema, el FA apunta a “desarrollar una política de estímulo a la formalización de pensiones en situación irregular en coordinación con los distintos organismos del Estado”.
Políticas para la migración
En materia de migración, Lema propone un “programa de inclusión sociolaboral” para migrantes que se prevé que tenga un “sistema de vinculación directa con empresas para facilitar el acceso a empleo formal”. Habla además de generar la posibilidad de que tengan un “asesoramiento jurídico ampliado” ajustado a las distintas necesidades a través de convenios de la comuna con facultades y organizaciones de la sociedad civil.
El programa del exministro de Desarrollo Social plantea también el “fortalecimiento de centros de referencia y orientación” para personas migrantes, así como también el fomento de una “red de apoyo comunitario y mentoreo”. Por último, se refiere a la posibilidad de expandir los “cursos gratuitos de español y formación en cultura cívica uruguaya, facilitando la integración lingüística y social de los recién llegados”.
Como primer lineamiento, la propuesta del FA plantea “facilitar la integración de las familias migrantes en los espacios municipales y los servicios de la Intendencia” como lo son las policlínicas, Comunas Mujer y espacios de cuidados, entre otros. También propone “proveer información y apoyo a las familias migrantes desarrollando un conjunto de recursos disponibles en distintos puntos de la ciudad, que permitan facilitar trámites, gestiones legales y acceso a los bienes y servicios del Estado”.
Los derechos humanos
El programa del FA habla de “derechos humanos” de forma transversal en su programa, pero lo más concreto tiene que ver con el compromiso de llevar adelante un “relevamiento con perspectiva de derechos humanos” para la creación de una “base de datos georreferenciada, que tenga el clivaje por municipio y/o centro comunal zonal y que haga un seguimiento al cumplimiento de los objetivos planteados” en materia de derechos humanos. Se subraya que esa herramienta va a “posibilitar la posibilidad de contar con un observatorio montevideano con visión metropolitana en acuerdo con la academia”.
Por su parte, en el programa de Lema lo más destacado se relaciona a las personas en situación de calle. El documento habla de la necesidad de “estructurar un esquema colaborativo entre el gobierno central y el departamental” para atender esta problemática. El candidato blanco propone que los centros de la comuna destinados a la atención de esta población operen como “lugares de referencia, asistencia y protección, en los que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas de higiene y alimentación”. Agrega, además, que deben ser “puertas de acceso al sistema integral de atención del Mides”.
La discapacidad
El FA puntualiza en su programa que se debe “atender en todas las actividades a las personas con discapacidad, desde su accesibilidad hasta sus planteos y formas de comunicarse específicas”. Subraya también que se debe “reconocer y valorar las distintas formas de comunicación y participación”.
El programa de Lema propone “un plan de adaptaciones accesibles en viviendas de personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad”. El candidato prevé la creación de una plataforma donde “las familias puedan reportar este tipo de situaciones”, que se buscarán trabajar junto con el Plan Juntos y los municipios “en la fase de ejecución de las obras”.