En una conferencia de prensa que incluyó menciones al batllismo, a Wilson Ferreira Aldunate y, sobre todo, a la “perspectiva artiguista” del manejo de la tierra, el gobierno defendió este martes la compra de un campo de 4.400 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), anunciada días atrás por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, en el marco del cortejo fúnebre de José Mujica.
Acompañado por el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y ante la presencia de los senadores del Movimiento de Participación Popular (MPP) Daniel Caggiani, Sebastián Sabini, Aníbal Pereyra y Eduardo Antonini, el presidente del INC, Eduardo Viera, definió la adquisición de estas tierras como “una oportunidad inmejorable”, ya que se ubican “en plena cuenca lechera, a ocho kilómetros de San Ramón y a 19 kilómetros de la ciudad de Florida, con industrias al lado y con todas las condiciones del suelo”.
Viera señaló que la compra se hizo conforme al artículo 35 de la ley de creación del INC, que establece que, antes de enajenar un campo de más de 500 hectáreas, todo propietario “está obligado a ofrecerlo, en primer término, al INC, el que tendrá preferencia para la compra por igual valor y plazo de pago”.
El titular del INC afirmó que, en vista de que actualmente hay “industrias lácteas cerradas” y “trabajadores en seguro de paro”, el gobierno “respondió que le interesaba el campo”. “Eso nos pareció un argumento más que suficiente para tomar la decisión de hacer uso de la compra”, resaltó, y agregó que, antes de concretar la compra, un equipo técnico del INC visitó el campo, lo recorrió “con drones” y “se hizo todo un estudio”.
Eduardo Viera y Matías Carámbula.
Foto: Ernesto Ryan
Viera explicó que la intención del gobierno es transformar estas tierras en una colonia lechera de 16 tambos, “es decir, 16 familias, con todo lo que eso significa de mano de obra para esos tambos”. Apuntó, además, que 2.000 de las 4.400 hectáreas se destinarán a “pasturas, forrajes, en definitiva, comida”.
El presidente del INC estimó que, una vez en funcionamiento, el proyecto podrá tener un rendimiento de diez millones de dólares por año, con lo cual, “si tomamos en cuenta que en la lechería cada dólar se multiplica por seis”, se alcanzarían anualmente “entre 50 y 60 millones de dólares, generando además más de 150 puestos de trabajo directos”.
De acuerdo con información oficial del INC, el gobierno desembolsó 32,5 millones de dólares por este campo, “en iguales condiciones a las pactadas entre privados”. Se señala que la propiedad, que pertenecía a la empresa Rafelor SA, ya tiene una infraestructura instalada que incluye galpones, viviendas, caminos internos, sistema de riego, un monte de olivos y un corral de engorde con capacidad para 8.500 animales, “características que lo convierten en un establecimiento apto para actividades agrícolas y ganaderas intensivas”.
El INC también informó que para la compra se utilizaron recursos asignados en la rendición de cuentas de 2020, “así como recursos adeudados al INC desde ejercicios anteriores”. “Estos fondos, provenientes de impuestos vinculados al sector agropecuario, estaban asignados al instituto y no fueron ejecutados en períodos previos”, se señala.
Ante las múltiples críticas que provocó en la oposición la compra de este campo, Viera dijo que en el gobierno existe el convencimiento de que “vamos por el camino correcto”. “Ningún chaparrón nos va a detener en lo que estamos totalmente convencidos; tenemos el respaldo de los productores de todo el país que necesitan esto”, manifestó.
Comisión del Senado resolvió convocar a Fratti y a las autoridades del INC
Previo a la conferencia de prensa, tal y como estaba previsto, la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado resolvió, por unanimidad, convocar al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y a las autoridades del INC para analizar “la conveniencia y oportunidad” de la compra del campo en Florida.
El presidente de la comisión, el senador del Partido Nacional Sebastián da Silva, calificó la compra como “absolutamente irresponsable”, “pésimamente evaluada” y “fuera de precio”. Sobre el emprendimiento que el gobierno aspira a poner en marcha en ese predio, Da Silva, que es productor agropecuario, dijo que el rendimiento económico anunciado por el INC está “fuera de la realidad”. “Pareciera que fuera de Conexión Ganadera, porque los retornos que están pensados ahí son de otro planeta”, expresó.
Consultado al respecto, Viera dijo que las declaraciones de Da Silva lo tienen “totalmente sin cuidado”. “Yo tengo una vida, tengo cosas por las que ocuparme y sé qué es lo que nosotros estamos haciendo”, manifestó; no obstante, mencionó, con respecto a Conexión Ganadera, que “uno de los detractores de Colonización siempre ha sido el señor [Pablo] Carrasco”.
Por su parte, el senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry, también integrante de la comisión, consideró necesario que las autoridades involucradas den una explicación en el Parlamento, porque lo único que se sabe, aseguró, “es que dijeron que era un homenaje”, en referencia a los dichos de Sánchez, quien en medio del cortejo fúnebre encuadró la compra como una acción “en honor” a Mujica. “A las personas no se las homenajea con la plata de los uruguayos”, afirmó Bordaberry.
En tal sentido, Viera aseguró que, si bien “se dio todo en un marco”, ya que la compra se votó en el directorio del INC “al día siguiente del fallecimiento de José Mujica”, se trató de una coincidencia. “Coincidió la fecha, incluso habíamos hablado con él, a ver qué le parecía esta compra, pero no fue que se compró porque había fallecido Mujica”, afirmó.
Eduardo Viera: “Tengo total respaldo del gobierno”
En simultáneo, el senador colorado Robert Silva pidió este lunes a través de X la renuncia de Viera, tras enterarse a partir de una noticia de El Observador que el presidente del INC es colono. Según Silva, esto supone una violación del artículo 200 de la Constitución, que establece que los miembros de los entes autonómos, como es el INC, no pueden “ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, directa o indirectamente, se relacionen con la institución a que pertenecen”.
Este martes, en rueda de prensa, Silva apuntó además que la condición de colono de Viera no se incluyó en la solicitud de venia que presentó el Poder Ejecutivo. “Esto es una situación grave, no sólo por el hecho que se está generando, sino también por la eventual nulidad de todas las decisiones que se adopten por una persona que no reúne los requisitos para estar en el cargo”, advirtió.
La venia de Viera fue aprobada en la Cámara de Senadores el 18 de marzo. Ni Aníbal Pereyra ni Nicolás Viera, los únicos dos senadores que argumentaron en sala, señalaron la condición de colono de Viera. No obstante, el día que asumió la presidencia del INC, el 2 de abril, el mismo Viera se presentó como “un colono desde 2013” y “productor lechero de toda la vida”, según consta en la página web del propio INC.
Consultado al respecto, Viera dijo que, “para estar seguro”, tuvo en su momento asesoría jurídica por “el famoso artículo 200 de la Constitución”. “Nada tiene que ver, porque no soy funcionario, sino que soy un arrendatario; [el artículo 200] es para alguien que tiene dependencia, que es funcionario”, expresó. A su entender, “si un abogado se para en eso, o es muy burro o hay otra intención detrás”.
Viera afirmó además que ser colono “no es una actividad que tiene que ser incluida en un currículum”, en referencia a la solicitud de venia. Con todo, aseguró que “todo el mundo sabía que soy colono”. “Me tiene sin cuidado lo que diga el senador Robert Silva; tengo total respaldo del gobierno”, añadió.
Bordaberry tomó distancia del pedido de renuncia: “Antes de llegar a esa conclusión tan apresurada, primero tenemos que preguntar”, expresó. Da Silva, en tanto, consideró que, “si él mantiene su condición de colono, la Constitución le impide estar en el cargo”.