En el marco de una asamblea general extraordinaria que tuvo lugar en la noche de este miércoles, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) fijó su posición en torno al proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo para reformar la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). Por mayoría, el SMU resolvió “rechazar el proyecto de ley presentado en estos términos” e instó al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y al “poder político” a “dar respuesta a los múltiples cuestionamientos” que ha recibido en estos días la reforma del gobierno.

En la resolución aprobada, el SMU sostiene que las medidas propuestas por el Poder Ejecutivo “afectan severamente en forma negativa a profesionales activos y pasivos, sin atacar las verdaderas causas que originan la crisis” que actualmente atraviesa la CJPPU. De acuerdo con información del instituto previsional, correspondiente a 2024, los médicos son el colectivo profesional con más afiliados activos a la CJPPU; concentran 21% de las declaraciones de ejercicio.

A fines de abril, una delegación del SMU, encabezada por su presidente, José Minarrieta, compareció ante la comisión especial de la Cámara de Diputados que tiene a estudio el proyecto de gobierno y entregó un documento a los legisladores. En ese texto, el SMU aseguró que en el gremio médico había “unanimidad” en cuanto a “la necesidad de implementar medidas” en cuatro variables: el aporte de los activos, el pago de las prestaciones (aporte de los pasivos), la recaudación de los timbres profesionales y el aporte estatal. Asimismo, el SMU advertía en ese documento que el proyecto del gobierno todavía no había sido “objeto de una deliberación colectiva amplia”, por lo que “no sería responsable afirmar que el SMU apoya el proyecto”.

En la resolución aprobada por la asamblea general, el SMU adhiere al conjunto de propuestas alternativas que fueron acordadas días atrás por una decena de gremios de profesionales, entre ellos, el Colegio de Contadores, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la Federación Médica del Interior, la Asociación de Afiliados a la CJPPU y el grupo Profesionales Independientes en Defensa de la CJPPU.

El SMU y estos colectivos proponen como una alternativa a la reforma del gobierno establecer que el valor de los timbres profesionales se ajuste íntegramente por el índice medio de salarios (IMS) y no por una semisuma entre los salarios y la inflación, como ha propuesto el Poder Ejecutivo. Asimismo, proponen la realización de “un aumento significativo adicional al que surja por el ajuste del IMS, y repetirlo, compensando la pérdida de valor por el descalce” que se ha registrado en el último tiempo.

También se plantea aumentar la base de aportantes de la CJPPU a través de la incorporación, en la categoría uno de la escala vigente, a los profesionales dependientes. En concreto, “se propone que el monto correspondiente a su aportación en la categoría uno de la CJPPU se detraiga del aporte que el trabajador profesional dependiente hoy hace al BPS o a otra caja y estos transfieren a las AFAP”; se trata de una propuesta que surgió del Colegio de Contadores.

Por último, se le pide al Poder Ejecutivo que, en cumplimiento del artículo 67 de la Constitución de la República, “realice la asistencia financiera necesaria a la CJPPU para cubrir jubilaciones y pensiones, sin limitaciones ni condicionalidades”.