Como presidente de la Cámara de Diputados, el diputado del Frente Amplio (FA) Sebastián Valdomir tiene la tarea de habilitar “espacios de confianza” y de diálogo, así como de otorgar “garantías a todas las bancadas de que las cosas que se negocian y se acuerdan antes, se cumplen”, según afirmó en entrevista con la diaria Radio.

Los acuerdos toman especial importancia en un quinquenio en el que el oficialismo necesitará dos votos adicionales por parte de la oposición para aprobar cualquier iniciativa en la Cámara de Diputados. Pasada la aprobación de la Rendición de Cuentas del ejercicio 2024 –en la que el FA consiguió los dos votos de Cabildo Abierto (CA) para aprobar los artículos que rechazaba el resto de la coalición–, el trabajo parlamentario tiene la mira puesta en el proyecto de ley de presupuesto quinquenal, que el Poder Ejecutivo tiene hasta el 31 de agosto para enviar al Parlamento.

Una vez que ingrese, la iniciativa tendrá un tratamiento de 45 días en cada cámara y concentrará las energías de los legisladores hasta principios de noviembre, señaló Valdomir. “Ahora estamos en la etapa interna. Todos los partidos –por lo que tengo entendido– han conformado sus equipos de asesores”, que, según la cantidad de diputados, “siguen el tema ya sea por ministerio –por inciso– o por gran área programática”, sostuvo el diputado.

Valdomir consideró que la llave para el FA “puede estar” nuevamente en CA, aunque no descarta que “en algunos otros artículos y en capítulos enteros del proyecto podamos tener votaciones un poco más amplias”. En lo que respecta a la aprobación general del proyecto, “cuando a nosotros nos faltan como bancada de gobierno un par de votos, yo creo que puede haber un aporte de Cabildo”, reafirmó.

Aclaró que no hay nada “para anunciar ya porque todavía es muy temprano”, pero señaló que sí existe con CA “una sinergia de trabajo y ellos están dispuestos a escuchar los lineamientos del presupuesto”. Consultado sobre si el tema de la reestructuración de las deudas, en torno al que CA impulsó varias iniciativas en el período pasado, forma parte de la búsqueda de entendimiento entre las fuerzas, Valdomir respondió que sí, y acotó que este también es un tema que “preocupa” al FA.

En tal sentido, el oficialismo presentó a finales de junio un nuevo proyecto de ley para reestructurar deudas, limitar los intereses y prohibir las “prácticas abusivas”. No obstante, el diputado cabildante Álvaro Perrone ya ha marcado diferencias con la propuesta del FA.

Préstamos “gota a gota”

Valdomir adelantó que el FA trabaja en otra serie de proyectos “muy vinculados a la temática del endeudamiento de las familias y de los hogares”. Uno de ellos, mencionó, está relacionado a las deudas de los monotributistas y las unipersonales ante el Banco de Previsión Social (BPS), una problemática que “luego de la pandemia se agravó mucho”, aseguró; y acotó: “Sabemos que eso Cabildo también lo puso como un tema importante; hay miles de monotributistas y pequeños empresarios que están endeudados en el BPS y ahí me parece que tiene que haber una solución legal en principio”.

Otra de las iniciativas está relacionada a los préstamos irregulares, los llamados préstamos “gota a gota”, que tienen una modalidad de pago semanal, a los que recurren las personas cuando se ven imposibilitadas de acceder al circuito formal de crédito.

“Es un fenómeno que está instalado en todo el país, que está vinculado también a la operativa del lavado regional: de gente que viene con plata física –cuyo origen desconocemos– y me presta a mí, y yo tengo que pagar a la semana una primera cuota y a la siguiente semana lo mismo; y eso directamente se vuelca como remesa a países de origen, que pueden ser Colombia, República Dominicana, Venezuela”, explicó el diputado.

En 2023, el Ministerio del Interior propuso que se modificara la ley de migraciones, ante el incremento de este tipo de préstamos. En una comparecencia ante la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, el entonces subsecretario de la cartera, Guillermo Maciel, advirtió de la existencia de una organización con presencia en casi 14 departamentos, cuyos integrantes, en su mayoría, provenían de Colombia –también de Venezuela o Cuba– y tenían formación policial o militar”.

Valdomir mencionó que “ya hubo algún procesamiento por violencia privada” por cobros que no se concretaron y existieron “hostigamientos, amenazas”. “Entendemos que esa presencia está asociada también a la necesidad que tiene la gente, muchas veces, de recurrir a plata para pagar una factura, o por un medicamento, o para los gastos semanales. Esto [el préstamo] se está entregando casi que de manera automática, y luego la gente queda prendida”, señaló.

Eutanasia: “Cuanto más argumentos surjan de las diferentes bancadas, va a ser mejor la señal que se le de a la población”

Valdomir fue el responsable de informar este martes la decisión de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados de postergar la votación del proyecto de ley sobre la regulación de la eutanasia para el próximo 5 de agosto, a pedido del senador del Partido Colorado (PC) Pedro Bordaberry, quien actualmente está de licencia en la cámara alta.

Valdomir aseguró que “están los votos” para aprobar el proyecto en la Cámara de Diputados, el cual ha sido trabajado por la comisión durante muchos meses y sobre el que “hay mucha expectativa”, ya que “es un tema delicado”.

“Muchas organizaciones tanto a favor como en contra de la legalización de la eutanasia han dedicado mucho tiempo, han sido escuchados sus argumentos, se han realizado coloquios y actividades públicas para colocar este tema en el orden de las preocupaciones vinculadas al sistema de salud”, señaló.

Valdomir dijo que fue notificado ayer del pedido de postergación motivado por “una propuesta de la bancada de Vamos Uruguay [sector de Bordaberry] de incorporar algunos temas a la discusión para tratar de que la votación no fuera con una mayoría tan exigua y tratar, de alguna manera, de sumar algunas voluntades”. “Todos lo asumimos como un compromiso político de que vamos a estudiar las propuestas del senador Bordaberry, pero en la sesión del martes 5 se va a votar en comisión y automáticamente a la tarde –a las 16.00– lo votaremos en el plenario, y eso fue aceptado”, señaló Valdomir.

El presidente de la cámara baja explicó que los nuevos aportes del PC apuntan a “tratar de incorporar algunas cosas” del proyecto que Bordaberry presentó al inicio de la actual legislatura –que plantea una nueva redacción de la figura del homicidio piadoso en el Código Penal–, aunque sin tratarse del “aspecto medular” de la iniciativa que actualmente está a estudio de la Comisión de Salud Pública del Senado.

El proyecto de Bordaberry propone un procedimiento para el homicidio piadoso que incluye, entre otras cosas, una instancia de diálogo para que la persona que haya solicitado la muerte tenga conocimiento de “las posibilidades de tratamientos o soluciones para aliviar el sufrimiento y ayudar a superarlo”. Valdomir sostuvo que esa iniciativa va “por un camino totalmente distinto” al proyecto de ley sobre eutanasia, que tiene “la impronta” del proyecto de la legislatura pasada impulsado por el exdiputado colorado Ope Pasquet.

“Bordaberry lo que plantea es incorporar algunos elementos de ese proyecto a la discusión actual, más vinculada a la operativa de los servicios de salud, [a] darles más garantías tanto a las familias como al paciente y a los médicos, y sobre todo darle todo un marco más sistémico al proyecto que se va a terminar apoyando”, señaló Valdomir, y acotó, en ese sentido, que “cuanto más argumentos y acompañamientos surjan de las diferentes bancadas, va a ser mejor la señal que se le dé a la población”.