El director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, Mario Layera, asistió este lunes a la comisión de la Asamblea General que se encarga del control y supervisión del Sistema Nacional de Inteligencia de Estado y expuso los planes del organismo para este quinquenio.

Layera concurrió acompañado de Ricardo Pérez, quien podría asumir como subdirector de la Secretaría, ya que se propondrá presupuestar este cargo en la próxima ley quinquenal de presupuesto, según anunció el propio director en la comisión, de acuerdo con la versión taquigráfica. El cargo de subdirector había sido creado por la ley de urgente consideración, pero no se había ocupado.

La secretaría cuenta actualmente con diez funcionarios, y la idea es llegar a 14 en el corto plazo y a 20 en el mediano plazo, explicó el director. También aclaró que el organismo tiene una función estratégica, no operativa, ya que no es una agencia de inteligencia con posibilidad de acción.

Para este año, la secretaría se propone “estructurar claramente la política nacional de inteligencia” y elaborar un Plan Nacional de Inteligencia que sea la “operacionalización efectiva de la política, incorporando directivas sobre corrección y producción de inteligencia para cada agencia integrante del sistema”.

Si bien no adelantó contenidos del plan, Layera afirmó que el crimen organizado es “el tema principal que ocupa nuestra agenda”. “En lo regional, la atención está puesta en el crimen organizado que está en el primer lugar de la agenda pública de la mayoría de los países de Iberoamérica. En lo nacional, estará centrado en el crimen organizado, la seguridad, las infraestructuras y los activos críticos. En este aspecto se apunta a mejorar la calidad del sistema de contrainteligencia de todas las agencias”, detalló.

Consultado por los legisladores sobre la eventual presencia de la organización criminal Tren de Aragua en Uruguay, Layera respondió que “está presente en la región, pero no se han detectado hechos en nuestro país que puedan estar vinculados a esta organización”. La secretaría también monitorea la evolución de la inteligencia artificial, los eventos climáticos y sanitarios, entre otros.

Sin suscripción a prensa

Durante su exposición, Layera mencionó algunas carencias que enfrenta la secretaría, como “una deficiencia en el intercambio de información, debido a la ausencia de canales formales entre agencias del sistema, lo que obstaculiza un flujo continuo y ralentiza la producción de inteligencia; limitaciones tecnológicas y de acceso, como la falta de conexión a bases de datos restringidas –Migración e Identificación Civil, Sistema de Gestión de Seguridad Pública, Policía Científica, Centro de Comando Unificado, mapa de calor, etcétera– y la carencia de suscripciones a fuentes abiertas de calidad –prensa digital, repositorios académicos–, lo que restringe la capacidad analítica”, así como “descoordinación metodológica, derivada de la falta de criterios, formatos y métricas comunes entre sectores, y la ausencia de un plan de formación continuo adaptado a las necesidades reales del personal”. También detalló que el organismo cuenta con dos vehículos.

El punto de la no suscripción a prensa y de los vehículos fue retomado por el senador nacionalista Sebastián da Silva. “¿No se accede a medios digitales para hacer los relevos de inteligencia? Eso es muy sorpresivo, como el tema de los vehículos, porque cualquier banda de narcotraficantes –hasta la más berreta que uno pueda encontrar por ahí– tiene más vehículos que la Secretaría de Inteligencia”, comentó.

El diputado frenteamplista Carlos Varela coincidió con Da Silva en que “el hecho de que no se pueda acceder a un medio de comunicación, cuando todos podemos hacerlo, ya parece significar una situación complicada que todos deberemos atender”.

Layera explicó que la suscripción a medios de prensa “ya estaba faltando cuando nos hicimos cargo” de la secretaría. “No había presupuesto para suscribirse. Entonces lo que estamos pidiendo es que se contemple eso de alguna manera en el próximo presupuesto. Ustedes saben bien que la burocracia es así, se deben hacer trámites para obtener este tipo de cosas”, señaló.