A dos semanas de la decisión de suspender de manera temporal los nuevos trámites de exportación de ganado en pie para faena inmediata, que ha generado polémica en varios niveles, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, recibió este martes a una delegación de Campo Unido, que nuclea a las principales gremiales agropecuarias del país.
El encuentro se prolongó durante dos horas. “Pasamos por todos lados”, señaló a la diaria el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, al término de la reunión. Fratti conversó con las gremiales sobre distintos temas, desde la vacunación de aftosa y el combate a la garrapata hasta la admisión temporaria de lana para la industria y el actual conflicto que atraviesa el sector lácteo. Y, por supuesto, intercambió sobre la resolución vinculada a la exportación de ganado en pie.
La decisión del ministerio ha sido cuestionada tanto por las gremiales como por dirigentes de la oposición política. Incluso, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, quien recibió a una delegación de Campo Unido antes que Fratti, ha dicho que la medida fue sorpresiva y anunciada de una forma “inconveniente”.
Consultado al respecto, Ferber señaló que Fratti “piensa lo mismo” sobre la pertinencia de la medida, pero puntualizó que, en última instancia, “la decisión se toma con Economía y con Presidencia”. “Cuando aparezcan [solicitudes de exportación] nuevas, lo va a tratar con Economía y con Presidencia”, resaltó el presidente de la ARU, y señaló que la medida comprende únicamente al “ganado para faena”. “Todas las demás no estarían en discusión, por lo cual nosotros tomamos que la exportación en pie continúa como viene”, expresó.
A pesar de las críticas, Fratti argumenta que la decisión del ministerio pretende “dar una alerta de lo que está pasando”. El ministro señaló que en estos momentos la industria frigorífica tiene “capacidad ociosa”, lo cual “está ligado al trabajo de mucha gente”; actualmente hay cientos de trabajadores del sector en el seguro de paro.
En tal sentido, Ferber sostuvo que, “independientemente de la preocupación del ministro”, este tipo de medidas también conlleva afectaciones a los puestos laborales, “porque si uno afecta la exportación de ganado en pie hay mucha gente que trabaja de eso”.
En la reunión de este martes, las gremiales plantearon que se estudien acciones “focalizadas en las industrias que tienen problemas”, dado que, “cuando uno toma una medida al barrer de esta forma, aun con la mejor intención, termina favoreciendo a los cuatro grupos que faenan el 79% de la faena, como va en 2025”, apuntó Ferber. “Si tú quieres mejorar las condiciones del 21% que está por fuera de esos cuatro grupos, tenés que tomar medidas específicas para ellos”, resaltó.
A modo de ejemplo, el presidente de la ARU mencionó la exoneración de energía y la revisión tanto de los aumentos “artificiales” de los salarios “mirando la pauta salarial” como del uso del seguro de paro especial. “Hay muchas cosas para hacer desde el Estado que no afectan el precio del producto, que es el ganado”, subrayó.
En términos generales, Ferber sostuvo que la reunión de este martes fue “positiva” y señaló que ambas partes acordaron “intentar tener un ámbito periódico más seguido para tener este tipo de intercambio”. Además de Ferber, participaron en el encuentro Rafael Normey (Federación Rural), Guillermo O’Brien (Asociación de Cultivadores de Arroz), Pablo Perdomo (Cooperativas Agrarias Federadas), Mario Bursalino (Comisión Nacional de Fomento Rural) y Álvaro Quintas (Asociación Nacional de Productores de Leche).