El Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto reglamentario de la ley de medios, que sustituye la reglamentación que había promovido la administración de Luis Lacalle Pou en enero, unos meses antes de abandonar el poder. El nuevo texto modifica 12 artículos de la pasada reglamentación, deroga siete y agrega otros cuatro, y llega meses después de que el gobierno suspendiera la reglamentación del anterior Poder Ejecutivo.

Según dijo a la diaria Pablo Siris, director nacional de Telecomunicaciones, el objetivo de este nuevo decreto es “resolver las fallas” de la última instrumentalización. La ley de medios, dijo Siris, fue una norma que estuvo “muchos años” para ser considerada en el Parlamento, pero se aprobó “de un día para el otro”. “Hay algunas cuestiones que desde la redacción quedaron bastante mal planteadas y así quedaron”, puntualizó el jerarca.

En ese sentido, dijo que algunos de estos cambios tienen que ver con los plazos para la tramitación de transferencias de licencias, dado que, según señaló, la pasada reglamentación daba plazos “realmente exiguos”. Siris explicó que el anterior texto planteaba un plazo de tres meses en el que se establecía que si la administración no tomaba posición dentro de ese plazo, la transferencia quedaba aprobada.

Lo que sucedía, dijo, es que en algunas oportunidades había una “demora” en el envío de documentación de parte de los interesados, lo que generaba de hecho una aceptación al superarse el plazo. El nuevo decreto establece diversos tiempos para el trámite, incluyendo plazos para que la administración haga observaciones.

Siris también dijo que el nuevo decreto busca dar “transparencia” en las sanciones, ya que la anterior administración no describía las sanciones que pueden tomarse. El nuevo texto marca las diferentes penalizaciones según el grado de la falta cometida. “La discrecionalidad en materia sancionatoria es por demás inadecuada. La sanción quedaba sujeta a la discrecionalidad de la administración y eso no es adecuado nunca, ni en beneficio de la administración ni en beneficio del particular”, marcó Siris.

Gustavo Gómez: “‘Derogar ilegalidades y reducir el daño’ podría ser un resumen del reciente decreto del gobierno”

El investigador, consultor en temas de telecomunicaciones y exdirector de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) Gustavo Gómez celebró en las redes sociales este nuevo decreto. “‘Derogar ilegalidades y reducir el daño’ podría ser un resumen del reciente decreto del gobierno”, escribió, y relató una serie de modificaciones.

Gómez señaló que el nuevo texto “deroga varios artículos” que “excedían” la ley. En ese sentido, dijo que la reglamentación del gobierno de Lacalle Pou “regularizaba” a quienes acumulaban medios sin autorización, cuando la ley establece la revocación.

A su vez, el nuevo texto “limita el abuso en el cambio de condiciones de autorización otorgados”, ya que el pasado decreto permitía a la administración “reducir o ampliar” las áreas geográficas de los servicios de empresas de televisión paga. También “impide que haya aún mayor concentración que la que habilitó la ley”, porque el anterior “permitía la coordinación técnica en varias emisoras para actuar en forma conjunta”.

“El retroceso en transparencia y pluralismo del sistema mediático es un problema de la ley de medios aprobada a fines del año pasado. Un decreto no puede cambiarla, así que no era posible un cambio profundo por esta vía. Pero ese reglamento aprobado a las apuradas –y a unos días del cambio de gobierno– empeoraba una muy mala legislación”, escribió Gómez.

Justamente, Siris reconoció que los “principales inconvenientes” que tiene la regulación, y que tienen que ver con la visión de fondo de cómo deben funcionar los medios de comunicación, no se “solucionan” con este decreto, sino que tienen que generarse mediante un proyecto de ley.

“Los decretos no pueden modificar las leyes. Las leyes tienen que ser modificadas por el Parlamento. Estas son decisiones que le tocará adoptar luego al Parlamento, pero a nosotros hoy, como Poder Ejecutivo, lo que nos corresponde es aplicar esta ley, la que está vigente, y obviamente uno busca aplicarla de acuerdo a lo que corresponde”, enfatizó el jerarca.