La Intendencia de Montevideo (IM) envió recientemente a la Junta Departamental la Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio de 2024. En ese documento figura un déficit de 3.640.226.827 pesos –alrededor de 90 millones de dólares–, que es ocho veces superior al pasivo de 439.323.807 pesos registrado en 2023. Para el intendente electo, Mario Bergara, estos números “están fuleros” y configuran “una situación de una fuerte restricción financiera”, mientras que para el intendente saliente, Mauricio Zunino, el estado financiero “sigue siendo manejable”.
De la comparación de los últimos dos balances surge que la IM tuvo una mayor recaudación en 2024 que en 2023, tanto por recursos provenientes del gobierno nacional como por recursos de origen departamental; en el total, las cifras marcan un crecimiento de 3,2%. Sin embargo, el gasto de la IM creció en mayor medida entre un balance y el otro; en el total, los datos marcan un incremento de 9,5%.
En el desglose de la Rendición de Cuentas de 2024, al que tuvo acceso la diaria, se observan resultados diferentes en los cuatro rubros principales del gasto. Mientras que los rubros “retribuciones personales” y “gastos de funcionamiento” tuvieron un gasto superior al previsto –6,1% y 3,5% por encima, respectivamente–, los rubros “inversiones” y “Junta Departamental” tuvieron un gasto inferior al estimado inicialmente; en este caso, las disminuciones se ubicaron en 8% y 15%.
¿Cuáles fueron las causas de esta recaudación menor a la esperada, según la IM?
En la exposición de motivos de la Rendición de Cuentas de 2024, la IM enumera un conjunto de factores que incidieron negativamente en el déficit registrado. En primer lugar, se señala que la comuna capitalina “experimentó una reducción significativa en su recaudación” debido a la “eliminación abrupta” de la tasa de inflamables en 2023, tras un dictamen de la Suprema Corte de Justicia.
Si bien puntualiza que dicha medida “se efectivizó en 2023”, la IM apunta que la reducción “no fue incluida en la presupuestación del año 2024, ya que no era posible incorporar modificaciones presupuestales en ese momento”. Se estima que por este motivo la comuna capitalina tuvo una pérdida de 350 millones de pesos en 2024.
En segundo lugar, la IM hace mención a las transferencias por parte del gobierno nacional. Se señala que la anterior administración, bajo el mando de Luis Lacalle Pou, introdujo cambios normativos que “afectaron de manera negativa especialmente los recursos percibidos por Montevideo”, dado que “los recursos transferidos al interior del país en su conjunto se vieron favorecidos”.
Según el documento presentado ante la Junta Departamental por la IM, Montevideo recibió en 2024 9,3% menos por parte del gobierno nacional en comparación con 2019. A los departamentos del interior, en cambio, se les transfirió un 1,4% más.
La IM también incluye entre los factores que afectaron la recaudación a los ingresos vehiculares. Por un lado, se argumenta que “el tipo de cambio del dólar utilizado para el cálculo de la patente de rodados fue inferior al previsto”; en tal sentido, se señala que, a diferencia de lo que pasó en 2023, cuando se ubicó en 42 pesos, el valor promedio “en 2024 se ubicó en 38 pesos, lo que redujo el monto de la emisión y, en consecuencia, la recaudación”. En el desglose de la Rendición de Cuentas figura que la IM recaudó 616.541.448 pesos menos de lo estimado por este concepto.
Por otro lado, la IM señala que la separación del pago de la patente con respecto al pago de las multas de tránsito –cambio aprobado por el Parlamento en 2023– “ha tenido implicancias significativas en la operativa de recaudación de las administraciones departamentales”. Se señala que la comuna capitalina “dejó de percibir aproximadamente 102 millones de pesos por concepto de multas de tránsito durante el mes de enero de 2024”. Según el desglose, la IM recaudó 435.807.770 pesos menos de lo previsto por este concepto.
Por otra parte, la IM sostiene que en este período el Tribunal de Cuentas “formuló observaciones aplicando algunos cambios en los criterios en la exposición de los fideicomisos y de la diferencia de cambio”, lo cual “impactó en ajustes al monto de resultados acumulados y en el reconocimiento de mayores pérdidas en el resultado del ejercicio” de 2024.
En concreto, la comuna capitalina señala que “casi la tercera parte del resultado del ejercicio es atribuible” a “la diferencia de cambio generada por los importes de endeudamiento en moneda extranjera y en unidades indexadas a fecha de balance”, uno de los ajustes que hizo el Tribunal de Cuentas en este período.
En entrevista con MVD Noticias, Zunino dijo este lunes que dentro del déficit hay “1.000 millones [de pesos] de diferencia de cambio que en realidad tienen que ver con la evaluación del tipo de cambio al momento de cierre de balance”, por lo que “no representa ni una pérdida ni una ganancia, en la medida en que son las evaluaciones de los desembolsos que vas a hacer en los futuros 20 años”. “Esos 1.000 basados en diferencia de cambio no forman parte de la estructura de gastos de la intendencia”, subrayó.
¿Qué no recaudó la comuna capitalina?
Según el desglose de la Rendición de Cuentas de 2024, la IM recaudó 1.369.279.644 pesos menos de lo previsto. Las mayores diferencias registradas entre lo estimado y lo efectivamente recaudado se dieron en la patente de rodados (616.541.448 pesos) y en las multas por infracciones de tránsito (435.807.770 pesos); ambas categorías constituyen 77% del monto que no fue recaudado. En tercer lugar, con 300.004.938 pesos menos de lo previsto, figura la recaudación por la tarifa de saneamiento. Asimismo, la IM recaudó 144.163.375 pesos menos de lo que había estimado por concepto de máquinas tragamonedas.