El Ministerio del Interior (MI) inició este miércoles el proceso de consulta con los partidos políticos que derivará, a inicios de 2026, en el plan nacional de seguridad pública. El ministro de la cartera, Carlos Negro, se reunió con los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria –excepto Identidad Soberana, que fue invitado pero no asistió– y les presentó el plan de acción y el cronograma planificado.
Según supo la diaria, el ministerio iniciará a partir del lunes un proceso de diálogo y negociación con más de 100 organizaciones de la sociedad civil vinculadas con este tema y con los partidos políticos. También se convocará a la academia y a representantes de empresarios y trabajadores. Se instalarán 30 mesas de trabajo (en una de ellas estarán los partidos), con el objetivo de que a fin de año se termine el diálogo y se llegue a políticas concretas a implementar durante 2026.
De esta forma, el ministerio comenzará el lunes la fase dos de la planificación del plan de seguridad nacional. La primera fue el diagnóstico que el ministro presentó ante el Parlamento y que exhibirá el lunes en el evento de lanzamiento del diálogo. La intención de este proceso, dijeron fuentes del MI a este medio, es lograr tener una mirada de “política pública” a mediano y largo plazo, y que las políticas no estén “corriendo de atrás a los hechos”.
En rueda de prensa tras el encuentro, Negro agradeció a los representantes partidarios por haber aceptado la reunión en una “coyuntura política tan especial”, en referencia a que el gobierno no tiene mayorías parlamentarias en ambas cámaras. “Es un diálogo que tenemos que comenzar a fortalecer y hemos tenido una muy buena recepción y presencia”, valoró el jerarca, y aseguró que eso “demuestra” que el “tema de la seguridad” es un problema “estructural” que “preocupa a todos y que nadie ha resuelto por separado”.
“Es momento de empezar a construirlo juntos a ver si por fin tenemos resultados que sean evaluables y sean positivos en la gestión, en esta y en las que vienen”, dijo Negro, y respondió a algunos de los cuestionamientos que hace la oposición en tanto el plan se comenzará a aplicar recién en 2026. Este proceso “no quiere decir de ninguna forma que el gobierno no esté trabajando incesantemente arriba de los problemas que nos aquejan y que son urgentes”, apuntó.
En ese sentido, destacó el trabajo de la Policía ante los resultados presentados el lunes por el Área de Estadísticas y Criminología Aplicada. “La coyuntura está atendida, pero también tenemos que prender las luces largas para que un plan de seguridad pública ayude a cambiar la pisada y tener resultados estructurales que den respuestas a problemas que son estructurales”, añadió. Negro valoró que este proceso es “inédito” en el país, porque parte de la base de un diálogo con los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil “para la construcción de un programa a mediano y largo plazo”. “El diálogo es de amplio espectro”, apuntó, y dijo que oficialmente la hoja de ruta se presentará el lunes en la Torre Ejecutiva.
El jerarca aseguró que las políticas deben ser “diseñadas” por “todos los partidos” y las organizaciones, y que esa es la “idea” del diálogo: “Que todos aporten ideas para la construcción de un plan”, señaló. “La única forma en que entendemos que se superan los problemas estructurales es con el trabajo conjunto de todo el sistema político para superar diferencias políticas de coyuntura. Queremos trabajar en un modelo de seguridad Uruguay y lo queremos hacer desde un país como el nuestro, que tiene un sistema político maduro y democrático”, sentenció.
Por otra parte, dijo que las políticas que resulten de este diálogo serán financiadas por medio de las diferentes rendiciones de cuentas, ya que no estarán prontas para el próximo presupuesto, que se deberá presentar en agosto y que debe ser aprobado antes de fines de octubre.
Ojeda dijo que el ministerio busca un “modelo de seguridad alternativo a Bukele”
En rueda de prensa, el presidente del directorio del Partido Nacional (PN), Álvaro Delgado, destacó la invitación y dijo que le parecía “valorable”, ya que el MI “generó una instancia con quienes son los representantes verticales de la sociedad”. También aseguró que la actual gestión viene con la “inercia” de la política que se generó en la pasada administración.
En ese sentido, dijo que el ministro le transmitió la “posibilidad de generar instancias” con delegados políticos para “trabajar en medidas concretas” para generar un “acuerdo que trascienda la gestión”. “Este es el tema más importante para la ciudadanía. Diálogo con los partidos hubo casi que en todos los gobiernos”, dijo, en referencia al que promovió la administración que él integró.
Delgado señaló que se “llevan” la “idea del ministerio” y que lo discutirán a la interna del PN “para enviar una devolución”. “Nos pareció muy sincero que digan que en realidad no llegan con espíritu refundacional y están aplicando gran parte de las políticas que se aplicaron en el gobierno anterior”.
En tanto, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, valoró la instancia como “positiva”, ya que estuvieron presentes “todos los partidos que participaron en la campaña electoral” que tenían a la seguridad pública como el tema “más importante”.
En esa dirección, señaló que la metodología escogida por el MI servirá para “generar los consensos posibles”. “Esto no obvia que hay diferencias de posiciones entre los partidos, pero sí creemos que debería haber una política de Estado más allá de qué gobierna en 2029, que continúe una política que le permita a la gente vivir en paz”, dijo.
Pereira enfatizó que el gobierno “no elude” la responsabilidad de gobernar, pero apuntó que en los partidos “hay experiencia en el tema de la seguridad pública” que aporta una “mirada más global”. En ese sentido, dijo que generar un plan de consenso “lleva tiempo”, pero que eso “no significa” que el gobierno no trabaje. “Sigue actuando en la coyuntura. En la coyuntura se están aplicando un conjunto de políticas que van en la dirección, desde nuestro punto de vista, adecuada”, agregó. “Yo creo que tenemos una excelente oportunidad para avanzar”, recalcó.
A su vez, el secretario general del Partido Colorado, el senador Andrés Ojeda, comenzó su rueda de prensa señalando que su participación en esta instancia sirve “para que se vea y entienda” que su partido “tiene total voluntad de diálogo”, en referencia a la negativa de participar en el diálogo por la seguridad social.
De alguna forma coincidió con Delgado al señalar que, más allá de este proceso, “hay que tomar acciones inmediatas por temas acuciantes”. “La seguridad no puede esperar un año para resolver cuestiones de homicidios que nos interpelan constantemente”, acotó.
Ojeda comentó que durante la reunión el MI hizo referencia a la intención de generar un “modelo alternativo a Bukele” (presidente de El Salvador) para que “América Latina vea que se puede hacer diferente”. En ese sentido, dijo que él “no está 100% de acuerdo con la experiencia” de ese país, pero que no es de “descartar otras opciones para ver qué se puede tomar como positivo”.
En la reunión, además de Delgado, Ojeda, Pereira y las jerarquías del MI, participaron el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, y el dirigente del Partido Independiente Iván Posada.