Los senadores de Vamos Uruguay (VU), Pedro Bordaberry y Tabaré Viera, enviaron una carta a los coordinadores de bancada de los partidos con representación en la cámara alta –Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado– para proponer la conformación de un espacio de “coordinación ampliada” con el fin de “explorar y avanzar en temas y proyectos de ley” en los que entienden que “existe la posibilidad de arribar a acuerdos sustantivos y el otorgamiento de venias, designaciones y ascensos en la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Cuentas, Fiscalía de la Nación y Corte Electoral”.

Para los legisladores de VU, “la actual composición del Parlamento, sin mayorías absolutas en la Cámara de Diputados y con una situación de paridad en la Asamblea General entre el oficialismo y la oposición, nos interpela como legisladores a ejercer una política basada en el diálogo, la búsqueda de consensos y la construcción de acuerdos duraderos”, y esto es “una responsabilidad institucional con el país”.

En ese sentido, resaltan el logro de “importantes consensos” en lo que va del período, que llevaron a la aprobación de la ley que regula la situación del Casmu, las venias para integrar entes y servicios descentralizados, la ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, así como la aprobación en general de la ley de Rendición de Cuentas, “entre otros ejemplos”. “Estos antecedentes demuestran que, cuando existe voluntad política, es posible superar diferencias y dar respuestas concretas a los desafíos del país”, afirman Bordaberry y Viera.

Los senadores de VU destacan en su misiva la tarea “muy importante” que han desarrollado hasta ahora las coordinaciones de las bancadas del Senado –que en el caso del PC está en manos de Robert Silva, de Crece– y aseguran que la propuesta de la coordinación ampliada “no sustituye ni pretende sustituirla” porque “tiene otra finalidad: explorar el fondo de los temas y el posible acuerdo sobre los mismos”, no sólo “priorizándolos en la agenda parlamentaria, sino, fundamentalmente, buscando los acuerdos”.

Concretamente, proponen que este eventual ámbito –que estaría integrado por los distintos partidos y sectores representados en la cámara alta– “explore” y “confeccione un listado de temas en los que se han manifestado posiciones coincidentes o compatibles”, a decir: el sistema penitenciario y la eventual creación del Instituto Nacional de Rehabilitación como servicio descentralizado; la consolidación de la Universidad de la Educación; la ley presupuestal, “en lo relativo a la facilitación de trámites y la eliminación de regulaciones innecesarias, y otros temas”; reformas en la normativa electoral, “en particular la reducción del calendario de campaña”; la reforma del Código del Proceso Penal, y “otros temas que cada partido o sector deseen o estimen necesario incluir”.

Asimismo, sería tarea de esta coordinación ampliada “analizar de forma conjunta las designaciones pendientes y futuras de autoridades”, entre ellas: la presidencia de la Corte Electoral y del Tribunal de Cuentas; la “concreción inmediata de la renovación de miembros de dichos órganos en virtud del acuerdo político ya alcanzado y comprometido”; las “designaciones que corresponderán a esta legislatura en la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo”, así como “considerar propuestas relativas a la organización de la Fiscalía General de la Nación”.

Con relación a la Fiscalía, los senadores de VU también plantean la necesidad de estudiar “la eventual transformación del modelo actual en un triunvirato o la designación definitiva de un titular, como ha sido sugerido en algunos ámbitos”, y de “atender la actual situación de la misma con filtraciones, acusaciones de injerencias políticas y otras”.