Este miércoles, en Buenos Aires, comenzó la 66° Cumbre del Mercosur, que tuvo como primeros encuentros una reunión entre los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de los Estados partes del bloque y también la XVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), en la que participó el canciller de la República, Mario Lubetkin.

Además de las expectativas de Uruguay por cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, la atención también estaba puesta en concluir las negociaciones de un tratado de libre comercio entre el bloque y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Finalmente, en un comunicado conjunto, los Estados partes informaron que se llegó a un acuerdo, luego de diez años de comenzado el “diálogo exploratorio”. Las negociaciones empezaron en junio de 2017 y, de acuerdo con el comunicado, se celebraron 14 rondas de negociación en total.

Este tratado consiste en la creación de un área libre de comercio de casi 300 millones de personas. “Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos”, apunta el texto.

Según se detalla, este acuerdo “creará nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos en los países del Mercosur y la EFTA, incluyendo al gran número de pequeñas y medianas empresas en cada jurisdicción”, y también “proveerá mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana y la acumulación de origen”.

Por último, lo acordado implica la cobertura de “comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales”, sumado a la “solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente entendimiento”.

El canciller resaltó la importancia de este tratado, según consignó Subrayado, y dijo que se trata de “cuatro países que tienen un poder adquisitivo enorme”. “Si sumamos ellos y nosotros, 300 millones de habitantes, y si sumamos el PIB [producto interno bruto] de todos nosotros, superamos los 3.000 millones de dólares, con lo que iremos a arancel cero”, destacó.

Asimismo, subrayó que esto “confirma las esperanzas” de cerrar el acuerdo con la Unión Europea. “A fin de año, si todo va de la misma forma, vamos a firmar acuerdo con 31 países de altísimo poder adquisitivo”, expresó, y agregó que esto “significa” que en un escenario de entre 700 y 800 millones de personas, habrá “capacidad”, con aranceles bajos, para que Uruguay coloque sus productos.

Por otro lado, sobre la posibilidad de que se concrete una reunión bilateral entre el presidente de la República, Yamandú Orsi, y el mandatario argentino, Javier Milei, el canciller dijo que esta no está “ratificada”, pero, en caso de darse, puede reforzar el vínculo que ya existe entre ambos gobiernos. “Es esencial si las relaciones van mal; cuando las relaciones no van bien, son los propios presidentes los que tienen que cambiar el ritmo de una relación. En este caso, va bien. Lo que va a pasar con la reunión de los presidentes es reforzar notablemente y llevar todo a nivel superior”, remarcó, y agregó que “si se acomoda la agenda, se hará”.

Lubetkin espera retomar negociaciones del Mercosur con Canadá y Corea del Sur

En su intervención en la Reunión Ordinaria del CMC y tercer encuentro con los cancilleres del Mercosur, Lubetkin se refirió a los cambios que atraviesan la política y la economía internacionales, no siempre alineados con el multilateralismo entre los países y la gobernanza mundial.

A su vez, el canciller destacó que, tras el pedido de Argentina de ampliar la Lista Nacional de Excepciones al arancel externo común de cada Estado parte, Uruguay dio cuenta de la necesidad de que el bloque se modernice, en un contexto donde la coyuntura internacional los “interpela”.

En tanto, destacó que, en lo que va del siglo XXI, Uruguay sostuvo un déficit comercial en el comercio intrazona de bienes del Mercosur y, en ese sentido, apuntó que las exportaciones al bloque pasaron a representar más del 43% a ser el 25% de las totales, mientras que las importaciones pasaron de 44% a 35%. Por lo tanto, subrayó que es importante para el territorio nacional mejorar el comercio intrabloque para tener consistencias en cuanto a la relevancia del Mercosur.

Sobre el acuerdo con la Unión Europea, Lubetkin espera que pueda ser firmado a finales de este año, durante la Presidencia Pro Témpore de Brasil, y expresó que Uruguay tiene disposición para coordinar acciones junto con el bloque que cooperen a que se concluya la negociación. Las acciones a las que se refirió tienen que ver con poder “despejar las dudas” de los europarlamentarios, sectores y autoridades de los países de ese bloque.

Además, en cuanto a otros posibles acuerdos, subrayó la importancia de continuar con una “agenda de relacionamiento externo dinámica” que pueda contemplar otros frentes de negociación y retomar otras que estaban en curso, como con Canadá y Corea del Sur.

Por último, resaltó el compromiso de Uruguay de “mantener la jerarquía orgánica” del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur, y dijo que el país está a disposición para trabajar con los otros socios “para que la importancia y el buen funcionamiento del instituto sigan arrojando buenos resultados sobre nuestras políticas públicas”. En diciembre, en el marco de la Cumbre del Mercosur, Uruguay, Argentina y Paraguay decidieron dejar de financiar el instituto, que es sostenido económicamente por todos los países miembros. El único Estado que definió continuar con los aportes fue Brasil.

Otra de las reuniones fue entre los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los Estados miembros, presidida por el titular de la cartera económica de Argentina, Luis Caputo. Según un comunicado del ministerio argentino, el encuentro fue “muy constructivo” y los participantes “resaltaron la importancia de seguir construyendo puentes con otras regiones y de fomentar el potencial comercial de los países del bloque”.

El comunicado agrega que Caputo se reunió con el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, y que tiene previsto reunirse con el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Gabriel Oddone.