Entrevistado por primera vez por un medio brasileño, Folha de São Paulo, el presidente Yamandú Orsi se refirió al rol del Mercosur y del bloque de los Brics (Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica), recordó la figura del expresidente José Mujica y analizó la actualidad de la izquierda latinoamericana.

Luego de la 66ª Cumbre del Mercosur, celebrada en Buenos Aires este miércoles y jueves, el presidente partió este viernes a Río de Janeiro para asistir a la 17ª Cumbre de los Brics. En su diálogo con Folha, que tuvo lugar el miércoles por lo que se desprende de este, Orsi afirmó que, “sin duda, los Brics representan hoy un Sur Global extremadamente activo, con una incidencia muy significativa desde el punto de vista económico”.

Por su parte, consideró que el Mercosur hoy habla de “modernización”, lo que supone “reconocer” que el bloque “necesita ser repensado en varios aspectos, porque enfrentamos muchos límites en nuestras acciones”. “Es necesario asumir esto, así como garantizar que los países del bloque actúen con la mayor libertad posible, de acuerdo con sus estrategias”, reafirmó el presidente.

En cuanto al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, dijo que son “muy optimistas” de que “podría firmarse en diciembre, al final de la presidencia [pro témpore] brasileña”, y señaló que “cambiará completamente la dinámica para los países del Mercosur y también para la Unión Europea”.

Sobre la relación de Uruguay con Argentina, teniendo en cuenta que son liderados por “gobiernos con atuendos políticos muy diferentes”, Orsi aseguró que “son muy buenas” y, después de todo, los gobiernos fueron elegidos por “los ciudadanos de cada país”. En ese sentido, cuestionó: “¿Quién soy yo para opinar o inmiscuirme en una decisión adoptada libremente por el pueblo argentino?”. “Los cancilleres y ministros de Uruguay y Argentina tienen, lo sé, un vínculo directo, fluido y hablan con frecuencia”, sostuvo Orsi, quien este jueves mantuvo su primera reunión bilateral con el presidente argentino, Javier Milei.

Al respecto de la relación con Venezuela, reafirmó que la reactivación de los servicios consulares “no significa reconocer los resultados de las últimas elecciones presidenciales. Mantenemos la misma posición de siempre”.

“Nuestra América Latina necesita continuar consolidando su proceso democrático institucional, independientemente del espectro político de los gobiernos que están en el poder”, dijo al ser consultado por una evaluación de la situación de la izquierda en América del Sur. El presidente valoró la presencia de 14 jefes de Estado durante su toma de posesión, “representando diferentes realidades políticas, tanto de América Latina como de Europa”.

“Aprendí de Mujica que siempre es necesario insistir en la negociación política para llegar a amplios acuerdos sobre temas centrales. Los cambios serán más profundos y duraderos cuando involucren a amplios sectores de la sociedad. Estoy convencido de que los proyectos políticos deben superar a los liderazgos de las personas”, afirmó.

Consultado sobre por qué Uruguay, a diferencia de otros países de la región y del mundo, no ha atravesado un proceso de polarización, Orsi consideró que “nada está garantizado; ni nuestra democracia ni nuestra estabilidad, y mucho menos la credibilidad de Uruguay”. Acotó que “una fuerza política no es suficiente, por mucho que esté en el gobierno”; en cambio, “se necesitan muchas políticas de Estado y, sobre todo, mucha conciencia de que ningún partido político, por sí solo, podrá hacer frente a estos desafíos”.